Una historia del suelo: el segundo cementerio de la ciudad de Rosario. Santa Fe, Argentina

Autores/as

  • Daniela Azar Universidad Nacional de Rosario
  • Mariana Algrain Centro de Estudios en Arqueología Histórica. Universidad Nacional de Rosario
  • Fernanda Bruzzoni Centro de Estudios en Arqueología Histórica. Universidad Nacional de Rosario
  • Gustavo Fernetti Centro de Estudios en Arqueología Histórica. Universidad Nacional de Rosario
  • Martín Prat Centro de Estudios en Arqueología Histórica. Universidad Nacional de Rosario

DOI:

https://doi.org/10.35305/tpahl.v21i1.248

Palabras clave:

arqueología urbana, cementerios, Rosario

Resumen

La ciudad de Rosario, a partir del siglo XVIII se formó como un poblamiento gradual del territorio ribereño de la Pampa argentina. Luego de la formación de un curato en 1731, la capilla, además de ser la sede de las prácticas litúrgicas, tenía la función de obrar como un primer enterratorio. En base a principios políticos y razones higiénicas, la Corona Española intentó reformar la práctica funeraria impulsando cementerios alejados de los poblados.

En 1810, el obispado ordena la creación del segundo cementerio de Rosario (SCR) bajo esas imposiciones. Clausurado en 1856, el predio fue vendido al Ferrocarril Central Argentino, nacionalizado en 1945 y en 1991 entregado a la Municipalidad de Rosario, que aprovecha para instalar funciones administrativas y culturales.

El presente trabajo tiene por meta describir ese proceso histórico e introducir el suelo como un objeto arqueológico revelador de esa evolución urbana y que excede la existencia de ese enterratorio y su clausura.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Daniela Azar, Universidad Nacional de Rosario

Arqueóloga

Mariana Algrain, Centro de Estudios en Arqueología Histórica. Universidad Nacional de Rosario

Arqueóloga

Gustavo Fernetti, Centro de Estudios en Arqueología Histórica. Universidad Nacional de Rosario

Arquitecto; arqueólogo, museólogo.

Martín Prat, Centro de Estudios en Arqueología Histórica. Universidad Nacional de Rosario

Arqueólogo

Citas

Aliata, F. (2006) La ciudad regular. Arquitectura, programas e instituciones en el Buenos Aires posrevolucionario, 1821-1823. Buenos Aires: Prometeo.

Álvarez, J. (1998) Historia de Rosario (1689-1939). Rosario: UNR Editora - Editorial Municipal de Rosario.

Carrasco, E. y Carrasco, G. (1897). Anales de la Ciudad de Rosario. Con datos generales sobre Historia Argentina 1527-1865. Buenos Aires: Peuser.

Escudero, S. (2019). El Departamento de Arqueología de Rosario y la gestión del patrimonio arqueológico local. Anuario de Arqueología, 6(6). 407-417.

Fernández Díaz, A. (1969). Libro de Oro de Rosario. Editorial Municipalidad de Rosario.

Fernández Priotti, C. (2017). Historia del Ferrocarril Central Argentino (1854-1901). Rosario: GraficArte.

Fontán Gamarra, J. M. (1999). El Pago de los Arroyos (1731-1764). Libro Primero de Difuntos. Catedral de Rosario. Buenos Aires: Editores Del Sur.

Frid, C. (2018). Mortalidad y nivel de vida en Santa Fe en la primera mitad del siglo XIX. Actas de las Vigesimosegundas Jornadas "Investigaciones en la Facultad" de Ciencias Económicas y Estadística. 1-26.

Galinié, H. (2012). Ciudad, espacio urbano y Arqueología. La fábrica urbana. Valencia: Universitat de Valencia.

González Day, H. (2010) El Cementerio Del Salvador: nuevos datos para completar su historia. Rosario: Asociación de Amigos del Cementerio El Salvador.

Gutiérrez, R. (1986). Notas sobre los cementerios españoles y americanos (1787-1850). En: Documentos de Arquitectura Nacional y Americana, 19, 54-68.

Locatelli, D. (1974). Historia de la propiedad territorial en el Municipio de Rosario. Rosario: Escuela de Artes Gráficas del Colegio Salesiano.

Mauro, D. (2014). Procesos de laicización en Santa Fe (Argentina): 1860-1900. Consideraciones sobre la “Argentina liberal y laica”. Revista de Indias, LXXIV (261). 539-560.

Mongsfeld, O. (1982) La Capilla del Rosario de Santiago Montenegro. Revista Historia de Rosario XX (34). 149-152.

Montes, A. (1983). El oratorio de Domingo Gómez Recio. Revista Historia de Rosario 21(35). 3-6.

Osorio, C. (2018). Una notable convergencia semántica: infección y miasma. Revista Chilena de Infectología, 35(1), 75-77.

Popeanga Chelaru, E. (2021). Un modelo urbano posmoderno: la ciudad sin atributos. En: La ciudad sin atributos: la no ciudad. (Pp. 9-14). Madrid: Ed. Iberoamericana – Vervuert.

Roca, F. (2019). Prácticas funerarias y lugares de entierro en el Buenos Aires tardo-colonial: un estudio sobre la Parroquia de Nuestra Señora de Montserrat. Andes 30 (2). Recuperado de: https://www.redalyc.org/journal/127/12761653001/

Roca, F. (2024). Un obispo en tiempos de reformas: cementerios y testamentos en la visita diocesana de Benito Lué y Riega (1803-1805). Prohistoria XXVII (42). 1-21.

Rubin de Rubin, J.; da Silva, Th. y Barbieri, M. (2018). Consideraciones al respecto del contexto arqueológico: Serranópolis, Goiás (Brasil). El poblamiento temprano en América 6, 320-329.

Thomas, L. V. (1983). Antropología de la muerte. México: Fondo de Cultura Económica.

Volpe, S. (1999). El Rosario criollo (1840- 1870). Revista El Vecino 16 (127). 12-14.

Fuentes históricas

Catedral de Rosario. (1731-1764). Libro Primero de Difuntos. Manuscrito.

Catedral de Rosario. (1764-1803). Libro Segundo de Difuntos. Manuscrito.

Catedral de Rosario. (1803-1830). Libro Tercero de Difuntos. Manuscrito.

Catedral de Rosario. (1830-1864). Libro Cuarto de Difuntos. Manuscrito.

Catedral de Rosario. (1810-1864). Libro de Fábrica. Manuscrito.

“Cementerio Viejo”. La Capital, 22 de mayo de 1869, p. 2.

Elsner, E. (1932). Chronik der Deutschen Kolonie Rosarios. Buenos Aires: Imprenta Mercur.

Gobierno de Santa Fe. (1855). Archivo General de Rosario (AGR). Tomo 1855 “A”.

Descargas

Publicado

2025-10-27

Cómo citar

Azar, D., Algrain, M., Bruzzoni, F., Fernetti, G., & Prat, M. (2025). Una historia del suelo: el segundo cementerio de la ciudad de Rosario. Santa Fe, Argentina. Teoría Y Práctica De La Arqueología Histórica Latinoamericana, 21(1). https://doi.org/10.35305/tpahl.v21i1.248

Artículos más leídos del mismo autor/a

1 2 > >>