Un concepto operativo. El “contexto de deposición” en la arqueología urbana

Autores/as

  • Gustavo Fernetti Centro Estudios en Arqueología Histórica, Facultad de Humanidades y Artes, Universidad Nacional de Rosario

DOI:

https://doi.org/10.35305/tpahl.vi6.228

Palabras clave:

Teoría arqueológica, Fragmentos, Contextos

Resumen

El contexto de deposición es un tópico que suele mencionarse con frecuencia, como entidad que da sentido al registro arqueológico. Su conservación permite la obtención de relaciones que se perderían al alterarse el espacio donde los restos del pasado fueran arrojados.

Sin embargo, se lo ha considerado como una realidad empírica y no como un concepto teórico ymucho menos ha sido objeto de una reflexión en el campo de la arqueología urbana.

En un panorama dinámico y complejo como es la ciudad, el contexto de deposición es más que un espacio o el suelo, ya que de su análisis depende la interpretación de los hallazgos. Por lo tanto, implica un punto de partida en el hacer arqueología, ya que los fragmentos están vinculados tanto a su espacio arqueológico y como a la sociedad que les dio origen y los descartó. 

Dada su importancia, el objetivo de este trabajo es reflexionar sobre el contexto de deposición dentro de la arqueología urbana, proponiéndolo como un concepto operativo.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Gustavo Fernetti, Centro Estudios en Arqueología Histórica, Facultad de Humanidades y Artes, Universidad Nacional de Rosario

Arquitecto, Arqueólogo, Museólogo

Citas

Acuto, F.(2013). ¿Demasiados paisajes? Múltiples teorías o múltiples subjetividades en la arqueología del paisaje. Anuario de Arqueología 5, 31-50.

Aguerre, A. y Lanata, J.L. (2004). Explorando algunos temas de arqueología. Barcelona: Gedisa.

Azkárate Garai-Olaun, A. (2013). El registro arqueológico. En: Azkarate Garai-Olaun, A. y Solaun Bustinza, J. L. Arqueología e historia de una ciudad.Los orígenes de Vitoria-Gasteiz. Tomo 1. Servicio Editorial de la Universidad del País Vasco, 75-87.

Balandier, G. (1994) El poder en escenas. De la representación del poder al poder de la representación.Barcelona: Paidós Studio.

Barceló, J. (1999). De la "inutilidad" del pasado a la "comodidad" del presente. La rentabilidad de las ciencias sociales en el siglo XXI. Digith Um, Revista Digital d´Humanitats 1, 2-14.

Binford, L. 2007 (1967). Los pozos ahumadores y el ahumamiento de cueros: el uso de la analogía en el razonamiento arqueológico. En V. Horwitz (Comp.) Clásicos de Teoría Arqueológica Contemporánea, 41-59.

Binford, L. (1988). En busca del pasado. Descifrando el registro arqueológico.Barcelona: Crítica.

Bruzzoni, M. F. (2016). Análisis de los botones Prosser del sitio la Basurita (Rosario, Santa Fe). Urbania, revista latinoamericana de arqueología e historia de las ciudades 5, 117-128.

Camino, U. (2011). San José de Flores, un lugar en el mundo. Comechingonia, Revista de Arqueología 14, 173-189.

Camino, U., Schávelzon, D., Azkárate, A., Loponte, D., Solaun, J. L., Martínez, A., Sánchez, I., & Cavallotto, J. L. (2018). El sitio prehispánico La Noria, ciudad de Buenos Aires. Revista De Antropología Del Museo De Entre Ríos 4(2), 84–110.

Carandini, A. (1997). Historias en la tierra. Manual de excavación arqueológica. Barcelona: Crítica Grijalbo Mondadori.

Chang, K. C. (1976). Nuevas perspectivas en arqueología.Madrid: Alianza Editorial.

Chiavazza, H. 2002. La Arqueología Urbana en Mendoza: excavaciones 1995 a 2002. El Área Fundacional de Mendoza 1, 106-159. Crean los bajos de Villa Manuelita un problema de vastas proporciones. (1947, enero 20). La Capital, p. 11.

Cressey, P. y Stephens. J. (1982). The City-Site Approach to Urban Archaeology. En R. Dickens Jr. (Ed.), Archaeology of Urban America. The Search for Pattern and Process.Nueva York: Academic Press, 41-59.

El balcón de la miseria. (1957, octubre 26). Crónica, p. 12.

Federico Sabate, A. (1997). Ciclo de Vida Material de los Residuos Urbanos Domiciliarios. Documentos de Trabajo 7. Universidad de General Sarmiento.

Fernetti, G. (2020). El paredón de Junín. Teoría Y Práctica De La Arqueología Histórica Latinoamericana, 7(1), 21–30

Fernetti, G. (2022a). Los platos “Patrón Trigo” (Wheat Pattern) en Rosario, Argentina (1880-1960) en la evolución socioeconómica de la ciudad. Revista de Arqueología Histórica Argentina y Latinoamericana, 15(1), 8–31.

Fernetti, G. O. (2022b). As antigas placas de endereço azuis em Rosario, Argentina (1867-1888). Vestígios - Revista Latino-Americana De Arqueologia Histórica, 14(1), 75–94.

Frazzi, P. (2019). Vida cotidiana en un comedor del siglo XIX. Consumo suntuario de la familia Alfaro en San Isidro. Centro de Arqueología Urbana, Buenos Aires.

Guevara, C. (1999). Pobreza y Marginación: El Barrio de las Ranas, 1887-1917. En Gutman, Margarita y Reese, Thomás (comps.). El Imaginario para una Gran Capital. Colección CEA. Eudeba.

Guillermo, S. (2004). El proceso de descarte de basura y los contextos de depositación presentes en la ciudad de Buenos Aires. Intersecciones en Antropología 5, 19-28.

Harris, E. C. (1989). Principles of Archaeological Stratigraphy.Londres: Academic Press

Igareta, A., & Chechi, F. (2020). Arquitectura bajo cota cero: pozos y poceros de Buenos Aires en los siglos XVIII y XIX. Comechingonia. Revista de Arqueología24(3), 11–26.

Johnson, M. (1996). An Archaeology of Capitalism. Blackwell Publishers.

Koldorf, A. y de Castro, R. (2005). Entramado de relaciones: pertenencias y apropiaciones de "territorios diferenciales" en Tablada, un barrio un barrio de trabajadores de Rosario". X Jornadas Interescuelas/Departamentos de Historia. FHyA, UNR.

Landa, C. y Ciarlo, N. (2016). Arqueología histórica: especificidades del campo y problemáticas de estudio en Argentina. Quehaceres 3. Revista del Departamento de Ciencias Antropológicas, 96-120.

Leoni, J. (2013). Introducción: Paisaje y Arqueología. Anuario de Arqueología 5, 7-14.

Lumbreras, L. (1974). La arqueología como ciencia social. Serie Arqueología I.Lima: Ed. Histar.

McCarthy, J. y Ward, J. (2000). Sanitation practices, depositacional processes, and interpretive contexts of Minneapolis Privies. Historical Archaeology 34(1), 111-129.

Mora Torcal, R.; Martínez Moreno, J.; Roda Gilabert, X.; Roy Sunyer, M. y Vega Bolívar, S. (2014). Métodos de excavación: del trabajo de campo a la interpretación. Treballsd´Arqueología 14, 7-20.

Motivos Urbanos. (1928, enero 1). La Acción, p. 4. Rosario.

Prignano, Angel O. (1998). Crónica de la Basura Porteña. Junta de Estudios Históricos de San José de Flores.

Rouse, I y Cruxent, J. (1973). Venezuelan Archaeology. Yale, GB: Yale University Press.

Rubin de Rubin, J.;da Silva, Th. y Barbieri, M. (2018). Consideraciones al respecto del contexto arqueológico: Serranópolis, Goiás (Brasil). El poblamiento temprano en América 6, 320-329.

Rougier, M. (2009). Expansión y crisis de una industria argentina. Historia de la fábrica de vidrios y opalinas en Hurlingham, 1948-1994. Boletín americanista LXI (59), 113-134.

Schávelzon, D. (1987). Tipología de recipientes de gres cerámico para la arqueología histórica de Buenos Aires. Buenos Aires: Programa de Arqueología Urbana.

Schávelzon, D. (2006) ¿Estamos todos locos? El patrimonio de los no locos: excavaciones y estudios en el Hospital Moyano, Buenos Aires. Estudos Ibero-Americanos PUCRS 23(2), 7-24.

(2008). Buenos Aires, arqueología en una ciudad en destrucción total. Excavaciones en defensa 1462. Canto Rodado 3, 113-133.

(2012). La Casa del Naranjo.Arqueología de la arquitectura en el contexto municipal de Buenos Aires. Buenos Aires: Aspha.

(2019). Manual de arqueología Urbana. Técnicas para excavar Buenos Aires. Centro de Arqueología urbana. UBA-FADU.

Schiffer, M. (1988). ¿Existe una “premisa Pompeya” en arqueología? Boletín de Antropología Americana 18, 5-31.

(1990). Contexto arqueológico y contexto sistémico. Boletín de Antropología Americana 22.

México, Instituto Panamericano de Antropología e Historia. 80-93.

Rocchietti, A. M, Simonassi, S. & Gergolet, S. (2008). Curtiembre Noguera: arqueología y barriadas obreras”. IX Congreso Argentino de Antropología Social. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Posadas: UNM.

Suarez, F. (1998). “Que las Recojan y las Lleven fuera de la Ciudad”. Documento de Trabajo 8. Universidad de General Sarmiento, 1998.

Vecinal del Barrio Refinería. Actas 1936-1937. Manuscrito inédito.

Volpe, S. (2011). Marcas de Cervezas Rosarinas 1870-1890. Escuela Superior de Museología de Rosario. Rosario: Imprenta Municipal.

(2021). La arqueología histórica, la sociedad, la historia y el estado las relaciones entre la arqueología y antropología urbana: El caso de “La Basurita”. Teoría Y Práctica De La Arqueología Histórica Latinoamericana, 12 (1), 71–86. Buenos Aires: Aspha.

Weissel, M., Zarankin, A., Paradela, H. Cardillo, M., Bianchi Villelli, M. Morales, M., Guillermo, S. y Gómez, M. (2000). Arqueología de rescate en el Banco Central de la República Argentina.Buenos Aires: Direccion General De Publicaciones.

Wheeler, M. (1961). Arqueología de campo. Buenos aires: Fondo de Cultura Económica.

Yelo Templado, A. (1990). Arqueología y contexto histórico. Anales de Prehistoria y Arqueología 5, 9-13.

Zárate, M.; González de Bonaveri, M.; Flegenheimer, N.; Bayón, C. (2002).Sitios arqueológicos someros: el concepto de sitio en estratigrafía y sitio de superficie. Cuadernos del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano 19, 635-653.

Descargas

Publicado

2024-07-31

Cómo citar

Fernetti, G. (2024). Un concepto operativo. El “contexto de deposición” en la arqueología urbana. Teoría Y Práctica De La Arqueología Histórica Latinoamericana, (6). https://doi.org/10.35305/tpahl.vi6.228

Artículos más leídos del mismo autor/a