https://teoriaypracticaah.unr.edu.ar/index.php/tpahl/issue/feedTeoría y Práctica de la Arqueología Histórica Latinoamericana2022-12-29T17:20:30+00:00Centro de Estudios de Arqueología Históricaceahunr@gmail.comOpen Journal Systems<p>La Revista de <strong> TEORÍA Y PRÁCTICA DE LA ARQUEOLOGÍA HISTÓRICA LATINOAMERICANA (TPAHL) </strong> es una publicación semestral de acceso abierto, publicada y editada actualmente por el Centro de Estudios de Arqueología Histórica (CEAH) de la Universidad Nacional de Rosario.</p>https://teoriaypracticaah.unr.edu.ar/index.php/tpahl/article/view/189Avances en la Arqueología Histórica de Osorno, centro-sur de Chile2022-12-29T14:35:20+00:00Simón Urbinasimon.urbina@gmail.comLeonor Adánleonoradan@gmail.comConstanza Cortésconstanza.cortes@gmail.comSimón Sierraltasimon.sierralta@gmail.com<p>Se documenta la historia ocupacional de la provincia y ciudad de Osorno en el contexto de relaciones interculturales prehispánicas y coloniales de la llamada “frontera de arriba”, en la porción meridional de la Gobernación de Chile. Este trabajo presenta uevos resultados guiados por los objetivos siguientes: 1) caracterizar arqueológicamente la actual área urbana de Osorno a partir de prospecciones sistemáticas y 2) describir los contextos arqueológicos identificados en términos espaciales, materiales y cronológicos. La investigación discute la organización político-territorial indígena en relación con el proceso discontinuo de implantación urbana en el siglo XVI y XVIII, acentuando una reflexión sobre la continuidad y el cambio en los patrones culturales en el área de estudio.</p>2022-12-22T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 https://teoriaypracticaah.unr.edu.ar/index.php/tpahl/article/view/190El período colonial temprano en Pachacamac, una aproximación a partir de las excavaciones de la Pirámide con rampa 13 y el Templo Pintado2022-12-29T15:23:05+00:00Denise Pozzi Escotdenisepozziescot@cultura.gob.peNuria Sala i Vilanuria.sala@udg.eduRocío Villarrvillar@cultura.gob.peSarita Fuentessfuentes@gmail.com<p>Pachacamac fue una de las principales y más respetadas deidades del antiguo Perú; su poder se expresaba</p> <p>en la convocatoria a peregrinos, que concurrían a su espacio sagrado a gestionar sus súplicas. El santuario</p> <p>de Pachacamac está ubicado frente al litoral del Océano Pacífico, en el departamento de Lima-Perú; en</p> <p>el conjunto de sus estructuras monumentales destacan, entre otros, el Templo Viejo, el Templo Pintado y el Templo del Sol. La conquista española no significó el abandono total del sitio de Pachacamac, pues continuó siendo un santuario y centro de peregrinación aunque se produjo un cambio que se documenta en el registro</p> <p>material recuperado en nuestras excavaciones en diferentes edificios.</p> <p>Este artículo se centra en las investigaciones del equipo del Museo Pachacamac y aborda el estado de la cuestión de la arqueología de la temprana colonia en el sitio y un análisis de los hallazgos recientes y un debate sobre su largo tiempo de continuidad en su ocupación y sacralidad.</p>2022-12-22T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 https://teoriaypracticaah.unr.edu.ar/index.php/tpahl/article/view/191Una iglesia del siglo XVI: San José Paxtepec, Coacoatzintla, Veracruz, México2022-12-29T16:03:33+00:00Guadalupe Ramírez Hernándezgperamirez8@outlook.comOmar Luis Gordillooruiz-ver@inah.gon.mx<p>San José Paxtepec remite hoy en día a una pequeña comunidad en la Sierra de Chiconquiaco, próxima a la capital del Estado de Veracruz, México. Posee, sin embargo, una iglesia erigida por la Orden Franciscana en los primeros años posteriores a la llegada de éstos a la Nueva España. La arqueología histórica ha permitido abordar el estudio de esta construcción, sencilla en su estructura, importante en cuanto a la representación indígena, por ejemplo, la orientación oriente-poniente, el empleo de elementos indígenas en el labrado de la puerta principal, en la plaza con una pequeña barda que conforma junto con su cruz atrial, el antiguo “Patio de enseñanza”. Llama la atención esta construcción pues no posee características militares como lo tienen las iglesias y conventos del altiplano, por ejemplo, Huexotzingo, en el Estado de Puebla; representa, no obstante, un punto “adelantado” en la conquista espiritual de la Sierra de Chiconquiaco, que no se detendrá sino con otras construcciones, algunas soberbias como la de Santa María de la Asunción Misantla.</p>2022-12-22T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 https://teoriaypracticaah.unr.edu.ar/index.php/tpahl/article/view/192 Juan Bialet Massé: arqueología de su obra calera e hidráulica (1884-1892)2022-12-29T16:36:46+00:00Ana Rocchiettianaau2002@yahoo.com.ar<p>Una parte importante del desarrollo industrial de la capital de la Provincia de Córdoba y sus área vecinastuvo lugar en relación con el riego de los llamados Altos de la ciudad y con el represamiento de los ríos Cosquín y San Roque, en las cabeceras del Suquía (río Primero), el que dio lugar al endicamiento del lago San Roque. La fábrica calera Primera Argentina, cuyo propietario y diseñador fuera Juan Bialet Massé formó parte de un proceso industrializador. En el espacio que fuera su sede existen vestigios que permiten reconstruir el esplendor y final de una empresa pionera. Se aborda aquí la arqueología de la fábrica “Primera Argentina”, que se encontraba en ese predio, como centro de la producción de cal hidráulica a partir de las estructuras sobrevivientes con la finalidad de integrar estudios históricos y arqueológicos. Esta presentación describe el carácter de los registros obtenidos.</p>2022-12-22T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 https://teoriaypracticaah.unr.edu.ar/index.php/tpahl/article/view/193Muchas flores, pocos colores. La técnica de decoración por trasferencia en lozas arqueológicas de Rosario, Argentina (1870-1920)2022-12-29T16:55:19+00:00Gustavo Fernettiarqfernetti@hotmail.com<p>En los sitios arqueológicos rosarinos es frecuente hallar fragmentos de lozas con una técnica decorativa<br>específica: la transferencia de un diseño grabado en metal a ciertos objetos industriales. Estos fragmentos se hallan en todos los sitios urbanos del país y han sido analizados por numerosos trabajos de arqueología urbana. Sin embargo, el método en sí ha sido poco estudiado como proceso o como evolución tecnológica. El estudio de la técnica permitió considerar a las lozas con decoración por transferencia (transfer printing) como un signo de la consolidación y expansión capitalista industrial europea del siglo XIX y, también,<br>como producto importado de la inserción de Rosario en un sistema capitalista mundial. El presente trabajo tuvo como objetivo analizar esta técnica para decorar lozas, describir su evolución y establecer la significación de la misma.</p>2022-12-22T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 https://teoriaypracticaah.unr.edu.ar/index.php/tpahl/article/view/194Memoria colectiva en torno al patrimonio ferroviario: la energía a vapor como motor de activación e identidad2022-12-29T17:20:30+00:00Ariel Guillermo Poncearielguillermoponce@gmail.com<p>El Patrimonio Ferroviario es entendido en el presente trabajo como una tipología perteneciente al Patrimonio Industrial. El mismo representa un campo cultural y espacio de memoria colectiva en diversos pueblos y ciudades, valorado por ser producto de la inteligencia obrera y generador de comunicación e intercambio socio-productivo. En ese sentido, la energía a vapor constituye un factor técnico revolucionario y significativo en un devenir histórico irreversible. En tanto fuente de energía proveedora de movimiento</p> <p>al encadenamiento de piezas de grandes maquinarias, adquiere un valor revolucionario que dota de valor histórico y social a los bienes ferroviarios heredados del siglo XIX y principios del siglo XX. Se sostiene así que aproximarse a la valorización y reproducción de la práctica intangible de generación de dicha energía en la actualidad constituye un factor clave para comprender la relación entre la comunidad ferroviaria y los bienes materiales muebles e inmuebles devenidos hoy en Patrimonio Cultural, a través de su activación cultural, en su dimensión de preservación, conservación e interpretación. Se parte para ello de los resultados de un estudio de caso realizado en el predio ferroviario en la Localidad Bonaerense de Remedios de Escalada, pertenecientes al Ferroclub Argentino, sector en funcionamiento como Centro de Preservación Ferroviaria, mediante entrevistas a informantes claves representativos dentro de los socios activos de dicha asociación.</p>2022-12-22T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 https://teoriaypracticaah.unr.edu.ar/index.php/tpahl/article/view/188Editorial2022-12-29T14:12:06+00:00Ana Rocchiettianaau2002@yahoo.com.arCristina Pasqualicrispasquali@hotmail.com<p>El volumen presenta artículos de investigadores latinoamericanos evidenciando los avances y problemáticas de la Arqueología Histórica en el continente.</p>2022-12-22T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Teoría y Práctica de la Arqueología Histórica Latinoamericana