Pachacamac: hito de navegación a fines del s. XVIII y principios del siglo XIX

Autores/as

  • Denise Pozzi Escot Museo Pachacamac -Ministerio de Cultura del Perú
  • Nuria Salas i Vila Universitat de Girona
  • Rocío Villar Museo Pachacamac - Ministerio de Cultura del Perú
  • Sarita Fuertes Museo Pachacamac - Ministerio de Cultura del Perú

DOI:

https://doi.org/10.35305/tpahl.v20i1.241

Palabras clave:

Pachacamac, Paisaje cultural, Cartas náuticas, Viajeros y científicos

Resumen

En el santuario de Pachacamac residía una de las principales deidades del Perú prehispánico; su poder se expresaba en la convocatoria a decenas de peregrinos que llegaron a este espacio sagrado a gestionar sus súplicas. Su emplazamiento estratégico se reafirmó en el último periodo de ocupación prehispánica, cuando con la llegada de los Incas y la construcción del Templo el Sol, además de sus esenciales funciones religiosas, este edificio transformó el paisaje litoral marino con fines económicos y políticos. En el imaginario de los s. XX y XXI, Pachacamac representa un conjunto de construcciones sacralizadas en el desierto costero. Con la intención de comprender las relaciones que existieron entre el santuario y su territorio circundante, analizamos el registro arqueológico, representaciones prehispánicas en diversos soportes, crónicas coloniales, cartas náuticas de los s. XVIII y XIX y referencias de científicos-viajeros del s. XIX, que nos sugieren que el significado de Pachacamac no radicó únicamente en los edificios y templos construidos por las sociedades prehispánicas a lo largo de mil años, sino que el santuario se extendió en un espacio continuo, que involucró, desde sus primeros tiempos, ecosistemas acuáticos, humedales costeros, el río Lurín y su valle, la línea litoral y las islas adyacentes, como elementos y símbolos de su prestigio y sacralidad como expresión de nuestra identidad cultural andina.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Denise Pozzi Escot, Museo Pachacamac -Ministerio de Cultura del Perú

Arqueóloga

Nuria Salas i Vila, Universitat de Girona

Arqueóloga

Rocío Villar, Museo Pachacamac - Ministerio de Cultura del Perú

Arqueóloga

Sarita Fuertes, Museo Pachacamac - Ministerio de Cultura del Perú

Arqueóloga

Citas

Deustua, J. R. (2017). Sociedad, ciencia y tecnología: Mariano de Rivero, la minería y el nacimiento del Perú como República, 1820-1850, Apuntes, 44(80), 51-77.

Hamy, E. T. (1882). Les collections péruviennes du docteur Macedo, Revue d’Ethnographie, 1, 68-71.

Macedo, J. M. (1880). Memorandum Histórico, Colección Manuscritos de José Mariano Macedo, Lima.

Majluf, N. (2022). La invención del indio: Francisco Laso y la imagen del Perú moderno. Instituto de Estudios Peruanos.

Majluf, N. (2013). Rastros de un paisaje ausente: fotografía y cultura visual en el área andina. Caiana, revista de historia del arte y cultura visual del centro argentino de investigadores de arte (3).

Middendorf, E. (1894). Peru: Beobachtungen und Studien über das Land und seine Bewohner. R. Oppenheim.

Penhos, M. (2005). Ver, conocer, dominar: imágenes de Sudamérica a fines del siglo XVIII. Siglo XXI Editores Argentina.

Pillsbury, J. (2017). Ilustración arqueológica en los Andes (1850-1890). Boletim do Museu Paraense Emílio Goeldi. Ciências Humanas, 12, 315-330.

Pizarro, S. (2021). Antigüedades Peruanas – Propuesta estética [Tesis magister en Arte Peruano y Latinoamericano, Universidad Nacional Mayor de San Marcos]. Repositorio institucional de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. https://cybertesis.unmsm.edu.pe/ handle/20.500.12672/17056

Pozzi-Escot, D., Sala i Vila, N., Villar, R. & Fuentes, S. (2024). Testimonios y evidencias: cartografía del S.XVIII para la comprensión de la arquitectura del Templo Pintado de Pachacamac. Teoría y Práctica de la Arqueología Histórica Latinoamericana, 18(1), 9-27. https://doi.org/10.35305/ tpahl.v18i1.214

Pozzi-Escot, D., Sala i Vila, N., Villar, R. y Fuentes S. (2022). El periodo colonial temprano en Pachacamac, una aproximación a partir de las excavaciones de la Pirámide con rampa 13 y el Templo Pintado. Teoría y práctica de la Arqueología Histórica Latinoamericana, 16(1), 39-54.

Pozzi-Escot, D., Villar, R., Fuentes, S., Molina, A., Miranda, C., Urrutia, J., Falcón, R., Abad, S., Chipana,

H. y Abad J. (2020). Quema de contextos funerarios humanos en la PCR13 de Pachacamac. Metodología y primeros alcances. Actas del IV Congreso Nacional de Arqueología, Ministerio de Cultura, Lima, 95-108.

Pozzi-Escot, D., Villar, R., Fuentes, S., Molina, A., Miranda, C. y Urrutia J. (2018). Resurgir de las cenizas. Un hallazgo excepcional en Pachacamac. Lienzo [Lima], 38, 181-209.

Ravines, R. (2013). Pachacamac: monumento nacional. Boletín de Lima, 171(35), 93-130.

Rivero y Ustaríz, M. E. (1851). Antigüedades peruanas. Imprenta Imperial de la Corte y del Estado. Schumacher, J. (1874). Explorations among the ruins of Pachacamac, Journal of the American Geographical Society of New York, 5, pp. 248-255.

Volney, M. (1791). Les ruines, ou Méditation sur les révolutions des empires; par , député à l’Assemblée nationale de 1789. Desennes.

Wiener, CH. ([1880] 1993). Perú y Bolivia. Relato de viaje. Instituto Francés de Estudios Andinos- Universidad Nacional Mayor de San Marcos. DOI:10.4000/books.ifea.7800

Descargas

Publicado

2024-12-30

Cómo citar

Pozzi Escot, D., Salas i Vila, N., Villar, R., & Fuertes, S. (2024). Pachacamac: hito de navegación a fines del s. XVIII y principios del siglo XIX. Teoría Y Práctica De La Arqueología Histórica Latinoamericana, 20(1), 9–26. https://doi.org/10.35305/tpahl.v20i1.241