GUALILÁN: DE FAZENDA DE GADO A MINA DE OURO
de estancia ganadera a mina de oro
DOI:
https://doi.org/10.35305/tpahl.v19i1.238Resumo
A zona de Gualilán, no centro da província de San Juan, Argentina, é um vale longitudinal da Precordilheira de San Juan, que constitui uma bacia endorreica. Foi uma fazenda de gado desde a chegada da conquista espanhola. Desde o início do século XIX até aos nossos dias, um pequeno sector montanhoso situado a oeste do vale tem sido explorado de forma intermitente como mina de ouro por diversos actores.
Este trabalho consiste numa investigação histórica para apoiar a interpretação dos resultados das sondagens arqueológicas e do acompanhamento efectuado desde 2004, a fim de estabelecer a cronologia e a autenticidade dos vestígios das instalações existentes.
Downloads
Referências
Angelelli, V.(1934). Las Minas de oro de Gualilán. Buenos Aires: Dirección de Minas y geología. Recuperado de: https://repositorio.segemar.gov.ar/handle/308849217/3269
Benavídez de Alvar Díaz, M.(2007). Oro y plata en San Juan. Minería. Protagonistas y vínculos 1890-1930. San Juan: EFU.
Fernández Lima, J.C. y Oliveri, J. C. (1951). Informe Geológico-Económico de las Minas de Gualilán. Departamento de Ullum Provincia de San Juan. Recuperado de:http://repositorio.segemar.gov.ar/308849217/1442
Fracapani Ríos, E. B.(2016). Familia, Oro y Poder: Las tramas del parentesco. San Juan (1790-1815).Historia y Memoria(12).157-184.
Furque, G.(1993). Descripción geológica de la Hoja 19 c, “Ciénaga de Gualilán”, Provincia de San Juan. Buenos Aires: Servicio Geológico Nacional.
Gambier, M.(2000). Prehistoria de San Juan (segunda edición). San Juan: Ansilta Ed.
GonçalezHolguin, D.(1608). Vocabulario de la lengua general de todo el Peru[sic] llamada lengua quichua o del Inca. Ciudad de los Reyes.
Guía Geográfica Militar de la Provincia de San Juan (1902). Buenos Aires: Instituto Geográfico Militar.
Historia de la Minería Argentina(2004). Buenos Aires: SEGEMAR Servicio Geológico Minero Argentino. Recuperado de:http://repositorio.segemar.gov.ar/308849217/2873
Hudson, D.(1898). Recuerdos Históricos sobre la Provincia de Cuyo, t. II. Buenos Aires: Imprenta de Juan A. Alsina.
Larraín, N.(1906). El país de Cuyo. Relación histórica hasta 1872, publicada bajo los auspicios del Gobierno de San Juan. Buenos Aires: Imprenta de Juan A. Alsina.
Memoria del Departamento Nacional de Minas y Geología. Correspondiente al año 1891. Presentada al señor Ministro de Hacienda (1892). Buenos Aires. Recuperado de:
http://repositorio.segemar.gov.ar/308849217/635
Memoria del Departamento Nacional de Minas y Geología. Correspondiente al año 1896. Presentada al señor Ministro de Hacienda. (1897). Buenos Aires. Recuperado de:
http://repositorio.segemar.gov.ar/308849217/635
Michieli, C. T.(1992). Millcayac y allentiac, dialectos del idioma huarpe. Textos y contextos, primera parte. Ed. J.A. Vázquez. Pittsburgh: Universidad de Pittsburgh.
Michieli, C. T.(1995). Una mirada al pasado, II. Las telas y cintas de los jesuitas.Rev. Ansilta(9), San Juan:Ansilta Ed. 21-22.
Michieli, C. T.(2000). Tambos incaicos del centro de San Juan: su articulación regional.Scripta Nova [Rev. Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales], IV (70). Barcelona: Universidad de Barcelona.Recuperado de:http://www.ub.es/geocrit/sn-70.htm
Michieli, C. T.(2004). La fundación de villas en San Juan (siglo XVIII).Buenos Aires: Sociedad Argentina de Antropología (Colección Tesis Doctorales).
Michieli, C. T. (2005). Investigaciones arqueológicas y determinación del patrimonio arqueológico-histórico de Gualilán.Actas del V Congreso "Ambiental 2005"62-64.San Juan:PRODEA UNSJ.
Michieli, C. T.(2012). Actuación de los jesuitas durante la colonización española de una región periférica de Los Andes (San Juan, Argentina, siglos XVII y XVIII).Publicaciones, nueva serie(29).San Juan: Instituto de Investigaciones Arqueológicas y Museo “Prof. Mariano Gambier” (FFHA UNSJ). 85-100.
Michieli, C. T.(2022). Huellas del tráfico transcordillerano de ganado en tiempos históricos (San Juan: Argentina).Antinueva era2 (19).37-55.Recuperado de:http://www2.hum.unrc.edu.ar/ojs/index.php/Coord/article/view/1579
Obras de D. F. Sarmiento publicadas bajo los auspicios del Gobierno argentino(1885-1905). Ed. por A. Belin Sarmiento. Buenos Aires.Recuperado de:https://casanatalsarmiento.cultura.gob.ar/biblioteca-digital/obras-sarmiento/obras-completas/
Padrón Minero de la República Argentina, año 1910. Memoria de la Dirección General de Minas, Geología e Hidrología, 1912. Recuperado de:http://repositorio.segemar.gov.ar/308849217/864
Pelichotti, R.(1976).Estudio y proyecto de exploración del distrito Minero Hualilán. Servicio Minero Nacional. Plan San Juan. Buenos Aires: Servicio Geológico Minero. Nacional. Recuperado de:https://repositorio.segemar.gov.ar/handle/308849217/3382
Rickard F. I. (1888). Informe sobre los distritos minerales, minas y establecimientos de la Provincia de San Juan 1868-1869. San Juan:Tip. de El Ciudadano.
