UMA HIPÓTESE: UM ASSENTAMENTO PRÉ-COLOMBIANO SOB O CENTRO DA CIDADE DE BUENOS AIRES?
¿Una aldea precolombina bajo el centro de Buenos Aires?
DOI:
https://doi.org/10.35305/tpahl.vi6.225Palavras-chave:
Buenos Aires, Juan de Garay, assentamento indígena, arqueología urbanaResumo
Levanta-se a hipótese da possível existência de um assentamento pré-colombiano no lugar onde se instalou Juan de Garay em 1580, e possivelmente Pedro de Mendoza antes. Embora se tenha encontrado um número significativo de objectos pré e pós-hispânicos na zona central e sul desse recinto, o estado de destruição do subsolo do centro da cidade tornou quase impossível encontrar contextos preservados dessa cronologia.
Traduzido com a versão gratuita do tradutor - www.DeepL.com/Translator
Downloads
Referências
AAVV. (1941). Documentos históricos y geográficos relativos a la conquista y colonización rioplatense, Comisión Oficial del IV Centenario de la Primera Fundación de Buenos Aires, 5 vols., Buenos Aires.
Aldazábal, V. (2002) La cerámica de manufactura de tradición indígena en Bs. As. Colonial, Estudios Ibero Americanos, Pontificia Universidad Católica, Rio Grande do Sul 28, 75-93
Ammirati, G. J. Estevez; M. Marchegiani y A. Reynoso (2013). La recuperación de material histórico proveniente del predio del Museo Etnográfico Juan B. Ambrosetti y su incorporación al acervo arqueológico, ponencia en el 1º Congreso Latinoamericano y II Congreso Nacional de Museos Universitarios, https://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/42459/Documento_completo.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Azkarate, A., Sánchez, I y benedet, V. (2012). Recuperación y puesta en valor del fuerte Sancti Spiritus, un asentamiento español en la gran cuenca del Rio de la Plata (Puerto Gaboto, Santa Fe, Argentina), S/D (pp. 8-21). Madrid: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.
(2013). Sistemas de excavación a debate; reflexiones a partir de la experiencia arqueológica del fuerte Sancti Spiritus (Puerto Gaboto, Santa Fe). Actas del V Congreso nacional de Arqueología Histórica 1, 611-636.
Bilbao, M. (1902). Buenos Aires desde su fundación hasta nuestros días, Imprenta Alsina, Buenos Aires.
Bonomo, M. y Latini, S. (2012). Arqueología y etnohistoria de las región metropolitana: las sociedades indígenas de Buenos Aires, Buenos Aires: la historia de su paisaje natural (pp. 70-98). Fundación de Historia Natural F. de Azara, Buenos Aires.
Bonomo, M. et alt. (2019). Las poblaciones indígenas prehispánicas del río Paraná inferior y medio. Revista del Museo de La Plata, 4 (2), 585-620.
Camino, U. (2012). Arqueología urbana: Flores, de pueblo a barrio a megaciudad, Editorial Académica Española, Madrid.
Camino, U. y S. Alí (2014) Redescubriendo el pasado de Villa Riachuelo. Ubicación actual de los sitios hispano–indígenas hallados por Rusconi a principios del siglo XX, La Zaranda de Ideas 9, 9-20.
Camino, U., Schavelzon, D., Azkárate, A., Loponte, D., Solaun, J. L., Martínez, A., Sánchez, I., y Cavallotto, J. L. (2018). El sitio prehispánico La Noria, ciudad de Buenos Aires, Revista de Antropología del Museo de Entre Ríos, 4 (2), 84-110.
Cardoso, A. 1911. Buenos Aires en 1536, Anales del Museo Nacional de Historia Natural de Buenos Aires, III (XIV), 309-372.
(1915a). El Río de la Plata desde su génesis hasta la conquista, Anales del Museo Nacional de Historia Natural de Buenos Aires, XXVII, 153-284
(1915b). Buenos Aires en 1536, en: E. Ruiz Guiñazú (ed.) Juan de Garay, pp. XC-CXX, Compañía Sudamericana de Billetes de Banco, Buenos Aires.
Deagan, K. (1987). Artifacts of the Spanish Colonies of Florida and the Caribbean 1500-1800, Smithsonian Institution, Washington.
Funari, P. (1996a). Historical archaeology in Brazil, Uruguay and Argentina, World Archaeological Bulletin 7, 51-62.
(1996b). Arqueología e historia. Arqueología histórica mundial y América del Sur, Anales de Arqueología y Etnología, 51: 109-132.
Frittegotto G. et alt. 2013. Descubriendo el fuerte Sancti Spiritus, Colección estudios y proyectos provinciales, Consejo Federal de Inversiones, Buenos Aires.
Girelli, F. y D. Schávelzon (2019). Para una historia de la arqueología urbana en Buenos Aires (1848-1910), Teoría y práctica de la arqueología histórica latinoamericana, 8, 59-69.
Leite, S. (1948). Un cronista desconocido de la conquista del Río de la Plata, Antonio Rodríguez (1535-1553), Actas del XXVI Congreso Internacional de Americanistas, Sevilla.
Moreno, F. P. (1874). Noticias sobre antigüedades de los indios del tiempo anterior a la conquista, Boletín de la Academia de Ciencias de Córdoba, I, 130-149.
Politis, G. (2014). Las implicancias arqueológicas del Diario de Pero Lopes de Sousa (1531) durante su viaje al Río de la Plata y al delta inferior del río Paraná, Revista del Museo de Antropología de Córdoba, 7 (2), 317-326.
Romero, A. (1928). Un fuerte desconocido por los historiadores de Buenos Aires, Actas del Congreso Internacional de Americanistas, I, (pp. 633-636). Madrid.
Ravignani, E. (1955). Padrones de la ciudad y campaña de Buenos Aires (1726-1810),
Instituto de Investigaciones Históricas, Buenos Aires.
(1919) Territorio y población: padrón de la ciudad de Buenos Aires 1778, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires.
Rusconi, C. (1928). Investigaciones arqueológicas en el sur de Villa Lugano, GAEA Anales de la Sociedad Argentina de Estudios Geográficos II (1), 75-118.
(1940). Alfarería querandí de la Capital Federal y alrededores, Anales de la Sociedad Científica Argentina, 29: 254-271.
(1956). Acerca de los paraderos indígenas de Villa Riachuelo, Revista del Museo de Historia Natural de Mendoza IX (3/4), 99-113.
Ruiz Guiñazú, E. (ed.) (1915). Juan de Garay, Compañía Sudamericana de Billetes de Banco, Buenos Aires.
Schávelzon, D. (1995). Arqueología e historia del Cabildo de Buenos Aires; informe de las excavaciones, Historical Archaeology in Latin América IV.
(1996). Arqueología histórica de Buenos Aires (III): excavaciones en la Imprenta Coni, Corregidor, Buenos Aires.
(2000). The Historical Archaeology of Buenos Aires: a City at the End of the World, Kluwer- Academic- Plenum Press, Nueva York.
(2001). Catálogo de cerámicas históricas de Buenos Aires (siglos XVI-XX) con notas sobre la región del Río de la Plata, Fundación para la Investigación del Arte Argentina y Telefónica, Buenos Aires.
(2012). El asiento de la primera Buenos Aires: entre la historia y el mito. https://www.iaa.fadu.uba.ar/cau/?p=3006
(2013). Lítica histórica; la piedra en Buenos Aires de siglo XVI al XIX. Aspha: Buenos Aires.
(2016). Evidencias de arquitectura de materiales perecederos en Buenos Aires, Arqueología de la arquitectura 13, 1-13.
(2020). La Noria y los paradigmas de la arqueología urbana, Urbania 9, 15-21
(2021). Manual de arqueología urbana, Fundación Cassará, Buenos Aires.
Schávelzon, D., F. Girelli y M. Martínez (2019). Arqueología de rescate en Casa Rosada: del Palacio de los Virreyes al Casa de Gobierno (15984-1884), Centro de Arqueología Urbana. Buenos Aires.
Schávelzon, D. y A. M. Lorandi (1992). Excavaciones en parque Lezama, Buenos Aires (1988-1989), La arqueología
urbana en la Argentina, (pp. 37-77). CEAL, Buenos Aires.
Schmidel, U. (1948). Crónica del viaje a las regiones del Plata, Paraguay y Brasil- Argentina, Comisión Oficial del IV Centenario de la Primera Fundación de Buenos Aires.
Villegas Basavilbaso, F. (1933). Notas arqueológicas: un paradero indígena en el sur de V. Lugano (Capital Federal), Boletín de Colegio Nacional Manuel Belgrano 7, 40-44.
Weissel, M. et alt. (2000). Arqueología de rescate en el Banco Central de la República Argentina, Secretaría de Cultura, Buenos Aires.
Zorzi, F. y A. Agnolin (2013). Análisis y reflexiones en torno a un conjunto cerámico colonial en la ciudad de Buenos Aires, Cuadernos del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano 1 (3), 132-144.
Zorzi, F. y P. Tchilinguirian (2013). Caracterización petrográfica y estilística de un conjunto cerámico de tradición guaraní en el sitio Bolívar 373, Buenos Aires, siglo XVII, Cuadernos del Instituto Nacional de Antropología y
Pensamiento Americano, 4(6), 180-192.

Downloads
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença
Copyright (c) 2024 Teoría y Práctica de la Arqueología Histórica Latinoamericana

Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.