Cambios urbanísticos en la ciudad de San Juan y su relación con los terremotos (siglos XIX y XX)

Autores/as

  • Carlos Edgardo Gómez Osorio Centro de Investigaciones Precolombinas

DOI:

https://doi.org/10.35305/tpahl.v21i1.249

Palabras clave:

San Juan, terremoto, urbanismo, código, edificación

Resumen

El territorio de la provincia de San Juan ha sufrido las consecuencias de eventos naturales violentos como inundaciones y terremotos. Los registros en documentos históricos dan cuenta de la gravedad de los mismos, sus consecuencias físicas y los proyectos políticos surgidos por ellos: cambios en la ciudad y en obras de infraestructura.

En el valle del Río San Juan (Tulum y Ullún- Zonda) se concentra casi la totalidad de la población de San Juan y sus viviendas de construcción sismorresistente. Los terremotos de 1894, 1944 y 1977 ocurridos en la ciudad de San Juan, los más devastadores de los que se tiene registro, produjeron una serie de cambios urbanísticos inmediatos como también la búsqueda de una solución para sus efectos destructivos.Este trabajo indaga en los antecedentes documentales históricos bajo otra perspectiva, fundamentando la relación terremoto-ciudad-cambio urbanístico.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Carlos Edgardo Gómez Osorio, Centro de Investigaciones Precolombinas

Arqueólogo

Citas

Alvarado, P. y M. Sáez (2017). Estudio sismológico e histórico del terremoto de San Juan, argentina, del 15 de enero de 1944. Anales Academia Nacional de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Tomo 58, 79-92.

Alleni, J. (1944). Los edificios de Mendoza y la construcción antisísmica. Los Andes, 21 de enero de 1944.

Bereterbide, F. (1945). La nueva San Juan. Crítica del plan de reconstrucción aprobado. Revista Nuestra Arquitectura. (IPRU). Buenos Aires.

Bereterbide, F. (1946). Sobre la reconstrucción de San Juan. Revista Nuestra Arquitectura. (IPRU). Buenos Aires.

Buchbinder, P. (2014). Los cambios en la política social argentina y el impacto del terremoto de San Juan (1944). Iberoamericana, XIV, 55, 121-133.

Castano, J. C. (1979). La verdadera dimensión del problema sísmico en la provincia de San Juan. Publicación Técnica N° 18. INPRES, San Juan.

Castano, J. C.; Aguirre Ruiz, J.S. (1982). Estudio de Microzonificación Sísmica. INPRES, San Juan.

Cremaschi, V. (2003). Las viviendas de emergencia en el post terremoto de 1944 en San Juan. Discursos en torno a su implementación. Vol. 17 (2) julio-diciembre 2021, 112-130. Centro de Documentación e investigación de la arquitectura pública (CEDIAP). [ISSN 2250-8112].

Cremaschi, V. (2022/2023). Habitar San Juan en el pos-terremoto de 1944. Un análisis a partir de la prensa. Cuaderno 175. Centro de Estudios en Diseño y Comunicación, 209-223. [ISSN 1668-022].

Gascón, M. (2005a). Impacto de las catástrofes naturales en sociedades coloniales. Nómadas. (Col), núm. 22, abril 2005, 62-72. Universidad Central, Bogotá, Colombia.

Gascón, M. (2005b). Historia y desastre natural. La ciudad latinoamericana y las inundaciones. RHA. Vol. 3, núm. 3, 115-125.

Gascón, M. (2006). Los desastres naturales en las ciudades latinoamericanas. Entelequia, Revista Interdisciplinar N° 2. Otoño, 263-270.

Gil, J., L. Nafá y C. Zamarbide (1982). Microzonificación sísmica del valle de Tulum, provincia de San Juan. Resumen ejecutivo. Poder Ejecutivo Nacional. Ministerio de Obras y Servicios públicos, Secretaría de Obras Públicas. Instituto Nacional de Prevención Sísmica (INPRES). República Argentina, diciembre 1982.

Healey, M. A. (2004). Buscando un orden entre los escombros: Iglesia y Estado después del terremoto de 1944 en San Juan, Argentina. Relaciones. Estudios de historia y sociedad, vol. XXV, núm. 97, invierno, 58-89. El Colegio de Michoacán, A.C. Zamora, México.

Healey, M. A. (2012). El peronismo entre las ruinas. El terremoto y la reconstrucción de San Juan. Siglo XXI ed. Buenos Aires.

Hevilla, M. C. y Molina, M. (2010). La ciudad de San Juan: imaginarios de las reconstrucciones inconclusas. Scripta Nova. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales. [En línea]. Barcelona: Universidad de Barcelona, agosto, vol. XIV, nº 331 (78). [ISSN: 1138-9788].

Mendioroz, C., J. Otarola, L. Campos Urquiza, F. Ruiz Guiñazú, F. y L. Olezza (1946). La Nueva San Juan. Crítica a la crítica del arquitecto Bereterbide. Revista Nuestra Arquitectura. Instituto de planeamiento regional y urbano (IPRU). Buenos Aires.

Pastor, J. M. F. (1950). EL Plan Regulador de San Juan. Legislación en que se apoya. Revista de Arquitectura N° 345. SCA y CEA. Buenos Aires.

Pastor, J. M. F. (1953). El reparcelamiento aplicado a la reconstrucción de San Juan. Revista Nuestra Arquitectura. (IPRU). Buenos Aires.

Perucca, L. y H. Bastías (2005). El terremoto argentino de 1894: fenómenos de licuefacción asociados a sismos. Aceñolaza F. G. et al (Eds.) Simposio Bodebender. INSUGEO, Serie Correlación Geológica, 19, 55-70. Tucumán.

Publicación Técnica N° 18. (1982). INPRES. Litografía San Juan S.A.

Sentagne, M. E., E. Solera, E. Rosés y M. Laciar (2010). La imagen moderna de la ciudad de San Juan. VI Jornadas de Sociología de la UNLP. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Departamento de Sociología, La Plata. En Memoria Académica.

http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.5738/ev.5738.pdf

Sentagne, M. E., E. Solera, E. Rosés y M. Laciar (2012). Arquitectura estatal moderna en el eje cívico de la ciudad de San Juan, Argentina. Cuadernos de vivienda y urbanismo, vol. 5, núm. 10, 300-347. Pontificia Universidad Javeriana de Colombia. Bogotá, Colombia.

Siri, J. M. (1945). Los terremotos en la región de Cuyo. Boletín de la Junta de Historia de la Provincia. Segundo semestre de 1944. San Juan.

Sidicaro, R. (1996). Los nombres del poder. Juan Domingo Perón. Fondo de Cultura Económica. Buenos Aires, Argentina.

Tuán, Yi-Fu (2007). Topofilia. Un estudio de las percepciones, actitudes y valores sobre el entorno. Trad. De Flor Durán de zapata. Editorial Melusina s.l., España.

Tuán, Yi-Fu (2018). El arte de la geografía. Joan Nogué (ed). Icaria Editorial S.A., Barcelona, España.

Tejada, R W. (1946). La reconstrucción de San Juan. 1946, Buenos Aires.

Tello, G. y I. Pérez (2005). El terremoto de 1894: investigación histórica. Aceñolaza F. G. et al (Eds.) Simposio Bodebender. INSUGEO, Serie Correlación Geológica, 19, 23-40. Tucumán.

Yanzón, E. M. (1957). Actualidades de Cuyo. La reconstrucción de San Juan.

Yo, Juan Domingo Perón. Relato autobiográfico (1976). Colección “Hombres del Mundo”. Serie Hombres (1976). Ed. Planeta, S.A. Barcelona (España).

Varas, M. G. (1944). ¡Levantaremos a San Juan! Después del terremoto. Establecimiento Gráfico -Casa Ceylan, calle Laprida N° 999 esq. Sarmiento. San Juan.

El terremoto de San Juan del 23 de noviembre de 1977, (1977). Informe preliminar. INPRES. San Juan.

El problema de San Juan. Antecedentes, Planes de trabajo y opiniones, (1944). Revista Nuestra Arquitectura. (IPRU). Buenos Aires.

Acerca de la Reconstrucción de San Juan por el Ing. Juan Victoria, (1945). Revista Sarmiento. Año I, N° 5. San Juan.

El planeamiento en la reconstrucción de San Juan. Memoria descriptiva, (1946). Revista de Arquitectura N° 298. San Juan. SCA y CEA. Buenos Aires.

Reconstrucción de San Juan. Exposición de maquetas, planos, proyectos y materiales de construcción, (1946). Revista Sarmiento, Año I, N° 7. San Juan.

La Reconstrucción de San Juan, (1949). Revista Nuestra Arquitectura. Instituto de planeamiento regional y urbano (IPRU). Buenos Aires.

Leyes y decretos nacionales y provinciales

Ley 1089/1889. Dispone se practiquen estudios para asegurar a la provincia contra las inundaciones del río y la distribución de las aguas de riego. Año 1889.

Ley 1303/1894. Autorizando al P.E. para proceder a la construcción de un dique nivelador y repartidor de las aguas del río (Decreto del 29/5/1894)

Ley 1491/1903. Autorizando al P.E. efectuar obras de defensa contra los avances del río y habilitación del canal del Norte.

Ley 872/1942. Crea la Dirección provincial del Hogar Obrero. San Juan, 15 de setiembre de 1942.

Ley 14164/1945. Aprobándose el Proyecto de Planeamiento General para la Reconstrucción. Buenos Aires, 28 de junio de 1945.

Decreto 27064/1945. Buenos Aires, 2 de noviembre de 1945 (modificación del art. 3 del Decreto 14164/45).

Decreto 3030/1946. Buenos Aires, 31 de enero de 1946 (aprobación del Decreto 2485-OP, del 22 de diciembre de 1945).

Expediente 23870-1947. Ministerio del Interior. Consejo de reconstrucción de San Juan. Iniciador: Comisión revisora del Código de Edificación. Extracto: somete a consideración de la presidencia un proyecto de Modificación de las respectivas prescripciones edilicias vigentes.

Acuerdo 849-R. San Juan, 23 de agosto de 1947 (Corresponde a Expediente 23870/1947. Ministerio del Interior, Consejo de Reconstrucción de San Juan. Iniciador: Comisión revisora del Código de la Edificación. Extracto: somete a consideración de la presidencia un proyecto de modificación de las respectivas prescripciones edilicias vigentes).

Decreto 15821/1948. Buenos Aires, 5 de junio de 1948. (Fomentar la construcción de edificio de viviendas dentro de las zonas afectadas).

Convenio 17087/1948. El Consejo de Reconstrucción de San Juan encomienda al gobierno de la Provincia la construcción de viviendas de acuerdo al Decreto 15821/48.

Decreto 17088/1948. Buenos Aires, 10 de junio de 1948. (Se dará cumplimiento a lo dispuesto por el art. 2° del decreto 15821/48, que pone a cargo de la provincia la ejecución material de las obras previstas por dicho decreto).

Código de Edificación de la Provincia de San Juan, tomos I, II y III. (aprobado por Resolución 5580 del ex H. Consejo de Reconstrucción de San Juan, de fecha 31 de julio de 1951. Expediente 40.941/50).

Mensaje del señor gobernador de San Juan “Don Pedro Valenzuela”, al inaugurar el período de sesiones ordinarias de la Honorable Cámara de Representantes. 29 de junio de 1942. Imprenta del Estado, San Juan

Mensaje del Sr. Gdor. Ruperto Godoy. Del año 1948. San Juan. Boletín Oficial e Imprenta del Estado, San Juan.

Decreto Nacional 14.164/1945. Aprobando el proyecto de Planeamiento general para la reconstrucción de la zona afectada por el sismo de enero de 1944, presentado por Reconstrucción de San Juan y autorizando a la entidad para que dicte las medidas necesarias para su ejecución.

Decreto Nacional 27.064/1945. Aclarando alcances de la declaración de zona “no reconstruible” en Concepción, santa Lucía, Villa Colón y Villa Independencia.

Decreto Nacional 3030/1946. Aprobando el plan de reconstrucción y remodelamiento de la ciudad de San Juan, con nuevas líneas de edificación.

Ley provincial 1122/1947. Sancionada por la Legislatura Provincial, aprobando el reajuste y las modificaciones introducidas al planeamiento de la Ciudad de San Juan.

Diarios

• 800 viviendas obreras cuya construcción se ha iniciado. Diario “Tulum Magazine”. San Juan, febrero 1943, 10.

• Perjudica al servicio de transporte de pasajeros mal estado de las calles. Diario “Tribuna”. Viernes, 7 de enero de 1944, 5.

• A las familias obreras hay que darles casa. Nomenclatura y numeración de las calles de la ciudad. Mañana arribará a San Juan el interventor Dr. Uriburu. Inmediatamente de su llegada se hará cargo del gobierno de la provincia. Diario “Tribuna”. San Juan, domingo 9 de enero de 1944, 4.

• El riego del arbolado urbano. Diario “Tribuna”. Jueves, 13 de enero de 1944, 4.

• Están en vías de finalizar las obras del primer barrio obrero en el dpto. Rawson. Diario “Tribuna”. San Juan, 14 de enero de 1944, 5.

• El terremoto de 1894 por el Ing. Juan Siri. Diario “La Acción. Viernes, 18 de enero de 1945, 18.

• La reconstrucción de San Juan. Diario “La Acción”. Sábado, 20 de enero de 1945, 4.

• Aclara el gobierno que nada se decidió sobra la ubicación de la ciudad. Se denuncia la existencia de maniobras para especular sobre la compra-venta de tierras. Diario “La Acción. Viernes, 24 de marzo de 1944, 4.

• Cómo se está reconstruyendo día a día la devastada provincia andina. San Juan resurge gracias a la obra del Gral. Perón. Diario “Cruzada Femenina”. Buenos Aires, 9 de julio de 1949, 15.

• 420 casas estarían próximas a adjudicarse en San Juan. Se trata de la “Villa María Eva Duarte de Perón”. Diario “La voz de Cañuelas”. Cañuelas, 15 de julio de 1949, 9.

• Marcha en forma segura y eficiente la labor de la Reconstrucción de San Juan. Diario “Clarín”. Martes, 23 de agosto de 1949, 10.

• El ministro del interior señor Borlenghi dirige eficazmente la Reconstrucción de San Juan. Diario “La Fronda”. Buenos Aires, 17 de septiembre de 1949, 3.

• Resurge San Juan, antisísmica y moderna. Diario “Octubre”. Buenos Aires, 1 de octubre de 1949, 4.

Descargas

Publicado

2025-10-27

Cómo citar

Gómez Osorio, C. E. (2025). Cambios urbanísticos en la ciudad de San Juan y su relación con los terremotos (siglos XIX y XX). Teoría Y Práctica De La Arqueología Histórica Latinoamericana, 21(1). https://doi.org/10.35305/tpahl.v21i1.249