Estudio de balas y botones recuperados del actual lago artificial San Roque (valle de Punilla, Córdoba, Argentina)
DOI:
https://doi.org/10.35305/tpahl.v20i1.244Palabras clave:
Batalla de San Roque, balas esféricas, botones, siglo XIXResumen
En este trabajo se analiza un conjunto de balas esféricas y botones identificados cronológicamente como correspondientes al siglo XIX. Los mismos fueron rescatados del actual lago San Roque (valle de Punilla) y forman parte del reservorio de la Reserva y Laboratorio Achala Sacate, Museo NumbaCharava, del Museo Municipal y Archivo Histórico, La Memoria de Icho Cruz y de colecciones particulares. Se analiza el tipo de contexto, los espacios donde se encontraban distribuidos, su asociación con otros materiales de ese período, medidas y peso. También se describe si las balas presentan marcas de impacto, el tipo de calibre y las probables armas utilizadas. El objetivo en esta primera etapa de investigación es intentar establecer, si existe una vinculación o no con la batalla de San Roque (1829). Los resultados muestran que la mayor cantidad de balas esféricas, presentan un calibre con valores cercanos a los 13 mm de diámetro, y pueden corresponder por su tamaño inferior a 16 mm, a balas de tarros de metralla, aunque no se descarta una segunda probabilidad de que pertenezcan a armas de avancarga recortadas, tercerolas o pistolas o ambas posibilidades. Tampoco se descarta que hayan sido utilizadas en maniobras militares, campamentos u otra actividad posterior a la batalla. En el caso de los botones asociados a este tipo de balas, principalmente aquellos que se hallaron en mayor cantidad, cuyas características corresponden a botones semiplanos, lisos, de tres y cuatro orificios, de tonalidad gris. Su cronología es variada, ya que se observa su uso en gran parte del siglo XIX y es difícil determinar con precisión si corresponden a la batalla de San Roque o a un momento posterior.
Descargas
Citas
Beverina J. (1973). El General José María Paz. Sus campañas y su doctrina militar, Buenos Aires: Editorial Rioplatense.
Botana, N. R. (2007). Los ardides de la memoria: José María Paz entre la guerra y la revolución. Revista Escuela de Historia, (6), 3-16.
Ciarlo, N. C., J. Leoni, C. Landa y L. Martínez (2018). Guerra, Arqueología y campos de batalla. Los casos de Cepeda (1859) y La Verde (1874), Provincia de Buenos Aires, Argentina; Instituto Panamericano de Geografía e Historia; Revista de Arqueología Americana; 36; 12, 119-140
Cornero S., y E. Fontenla (2015). Los Arcabuceados de Netagranac LPatagé. Arqueología del Conflicto en el Chaco Austral, Sitio El Camping, Pájaro Blanco, Alejandra, Santa Fe. Rev. Teoría y Práctica de la Arq. Hist. Latinoam. Año IV, Vol 4.
Fernetti, G. (2020). Las lozas decoradas del sitio “La Basurita” como indicadoras de cambio socioeconómico. Rosario, Argentina (1873-1920). Urbania. Revista latinoamericana de arqueología e historia de las ciudades, 9, 63-92.
González García, C. (2018). Campos de batalla en Gallegos de Argañán, Salamanca, ss. XVII -XIX. Primera fase. Saguntum (P.L.A.V.), 50. 219-240.
González García, C. (2020). A corta distancia. Proyectiles esféricos de la Acción de Las Useras, Castellón (17 de julio de 1839). Saguntum (P.L.A.V.), 52. 179-204.
González García, C. (2022). Botones Metálicos de los Siglos XVIII Y XIX en un Itinerario Militar Fronterizo. Estudio Histórico y Tipológico. 1-37.
Igareta A. y V. Castillón (2013). Las armas de la conquista. Presencia de armas de fuego en sitios coloniales de Argentina. Revista de Arqueología Histórica y Latinoamericana 7:89-109. Buenos Aires.
Landa, C. (2013). Arqueología de campos de batalla en latinoamérica: apenas un comienzo; Grupo de Estudios Arqueológicos do Porto; Arqueologia; 19; 2; 12-2013; 265-286.
Landa, C., N. Ciarlo, L. Coll y R. Doro (2019) ‘’Un combate de bravos’’: implicancias del análisis distribucional para la interpretación de la dinámica de la batalla de La Verde (1874); XX Congreso Nacional de Arqueología Argentina: 50 años de arqueologías; Córdoba; Argentina; 2019; 1114 1114.
Landa, C., H. de Rosa y A. Tapia (2011). Actividades domésticas en el Fortín La Perra (1883-1885): Uso y descarte de herramientas y piezas de vestimenta; Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Centro de Estudios Arqueológicos Regionales, 195-204.
Leoni, J. B. (2009). Armar y Vestir al ejército de la Nación: los artefactos militares del Fuerte General Paz (Carlos Casares, Provincia de Buenos Aires) en el marco de la construcción del estado nacional y la guerra de frontera. Intersecciones en Antropología 10: 167-182.
Leoni, J. (2015). La arqueología y el estudio de campos de batalla: el caso de la batalla de Cepeda, 1859; Instituto Superior del Profesorado Nro. 3 “Eduardo Lafferriere”; Historia Regional, 77-101.
Leoni, J. (2020). “Atroces armas de fuego de antaño”, Remingtons letales: heterogeneidad y poder de fuego en el armamento de la frontera oeste de Buenos Aires, 1869-1877. Anuario De Arqueología, 10 (10), 23–50.
Leoni, J. y T. Acedo (2019). Hebillas Militares Del Fuerte General Paz (Carlos Casares, Buenos Aires): Un Abordaje Histórico Y Arqueológico De Su Variedad Formal e Iconográfica. Revista De Antropología Del Museo De Entre Ríos, 5 (2), 40–54.
Leoni, J., T. Acedo, D. Tamburini y G. Scarafía (2011)…”Arqueología Histórica del Fuerte General Paz (Partido de Carlos Casares, Provincia de Buenos Aires): una aproximación para la interpretación del conjunto artefactual” Arqueología Rosarina Hoy. N3. 185-194.
Leoni, J. y L. Martínez (2012). Un abordaje arqueológico de la Batalla de Cepeda, 1859. Revista Teoría Y Práctica de la Arqueología Histórica Latinoamericana. Año 1. Vol. 1. 139-150.
Leoni, J. y L. Martínez (2018). Al pie del cañón: Identificación arqueológica del uso de artillería en un campo de batalla del siglo XIX (Cepeda, 1859). Revista de Arqueología Histórica Argentina y Latinoamericana. Dossier “Arqueología Histórica Argentina. Situación y perspectivas”. Número 12: 235-265.
Leoni, J., D. Tamburini, T. de Reinoso y G. Scarafía (2007). De Balas Pérdidas Y Vidrios Rotos: Distribución Espacial De Artefactos Superficiales En El Fuerte General Paz (1869-1876). Revista de Arqueología Histórica Argentina y Latinoamericana, 1, 29–63.
Leoni, J. y D. Tamburini (2020)…” Barridos por la metralla y taladrados por las balas rasas y cohetes…” Análisis de proyectiles de artillería del campo de batalla de Pavón, 1861. Revista del Museo de Antropología, 13(2), 93-104.
Martínez, J. (2011). Granada Metrallera (Shrapnel). Blog Frente de Batalla. http://frentedebatalla-gerion. blogspot.com/2011/04/granadas-metralleras-en-el-post.html
Pedemonte Méndez, J. (2021). Curso armamento argentino en el siglo XIX (de la avancarga a la retrocarga). Buenos Aires: Instituto Argentino de Armas.
Schávelzon, D. (2001). Catálogo de Cerámicas Históricas de Buenos Aires (siglos XVI-XX). Con notas sobre la región del Río de la Plata. Buenos Aires, Argentina: FADU-UBA.
Sivilich, D. M. (1996). Analyzing Musket Balls to Interpret a Revolutionary War site. Historical Archaeology 30 (2): 101-109.
Sivilich, D. M. (2016). Musket ball and small shot identification. A guide. Norman: University of Oklahoma Press.
Tapia, A., H. De Rosa, C. Landa y E. Montanari. (2005). Preguntas arqueológicas y respuestas metalográficas. Artefactos de metal del Fortín La Perra (1883-1885). Actas del Primer Congreso Argentino de Arqueometría, pp. 51-58.
Volpe, S. (1994). Catálogo de vajillas de loza inglesa en Rosario. Argentina. Escuela de Museología. Rosario, Argentina: Secretaría de Cultura, Municipalidad de Rosario.

Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Teoría y Práctica de la Arqueología Histórica Latinoamericana

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.