Arqueología histórica: un recurso para pulir los métodos de inferencia en arqueología
DOI:
https://doi.org/10.35305/tpahl.v20i1.243Palabras clave:
Realidad, ciencia y pasado, Historia de la ciencia, Antropología y Arqueología histórica, Métodos de inferenciaResumen
En este trabajo considero aspectos de realidad, ciencia y la posibilidad de conocer el pasado; asimismo los alcances de la disciplina Antropología y la rama de la Arqueología. Mi objetivo es tratar el caso de la Arqueología histórica, para lo cual examino críticamente algunas propuestas del mundo anglosajón, pero en particular analizo el contexto argentino. Asimismo, examino determinados momentos y argumentos que forman parte de la Historia de la ciencia y las vías para pulir los métodos de inferencia. Al final hago una propuesta de investigación de base epistemológica y algunos alcances teóricos según mi perspectiva acerca de cómo, actualmente, observo el ámbito de la Arqueología histórica.
Descargas
Citas
Abreu, C. (2020). Teorías de alcance intermedio, práctica científica y metateoría estructuralista. Principia, 24(1), 165-201.
Bárcena, R. (1995). De la Arqueología Histórica a la Arqueología como Arqueología. Comechingonia, 8, 5-20.
Bento Torres, J., M Busto Zapico, R. Souza Barbosa & S. Escribano Ruiz (2015). Towards Archaeology of Colonization: Living in-between Continents in the Early Modern Period. Revista Arkeogazte, Actas JIA, 120-121.
Binford, L. (1983). In pursuit of the past: Decoding the archaeological record. Thames and Hudson. Borello, R. (1998). El realismo trascendental, una propuesta ontológica alternativa para la economía. Cuadernos de Trabajo Nº 7, 35-116. Departamento de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Luján.
Brittez, F. (1997). Arqueología Histórica pampeana: Adaptación cultural europea en la frontera bonaerense. Informe de beca presentado a la Universidad Nacional de La Plata.
Brittez, F. y M. Wibaux (2007). Una aproximación interdisciplinaria al mundo rural pampeano del siglo XIX. Arqueología Histórica del sitio Casa de negocio, partido de General Alvarado. Actas de las VI Jornadas de Arqueología e Historia de las regiones pampeana y patagónica.
Buscaglia, S., M Bianchi Villelli, L. Starópoli, C. Bosoni, S. Carelli y J. Alberti (2012). Arqueología histórica en Península de Valdés. Primeros abordajes históricos y arqueológicos al fuerte San José (1779-1810). Revista de Arqueología Histórica Argentina y Latinoamericana, 6, 11-43.
Carbonelli, J. (2010). La fuente escrita, espacio de confrontación. La zaranda ideas. Revista de Jóvenes Investigadores en Arqueología, 6, 9-23.
Carandini, A. (1997). Historias en la tierra. Editorial Crítica/Arqueología.
Cordero, R. y M. Ramos (2003). Cronología en Arqueología Histórica: La importancia de utilizar más de un recurso. Actas de III Jornadas de Arqueología e Historia de Regiones Pampeana y Patagónica, Tomo I, 13-20.
Daniel, G. (1967). A hundred years of archaeology. Publisher Gerald Duckworth & Co. Ltd.
Daniel, G. (1967). Historia de la arqueología de los anticuarios a V. Gordon Childe. Alianza Editorial.
De Nigris, M. y M. Senatore (2008). Arqueología Histórica en los confines del Imperio. La ciudad del Nombre de Jesús (Estrecho De Magallanes, Siglo XVI). Telar, Revista del Instituto Interdisciplinario de Estudios Latinoamericanos, 6, 129-144.
Dussel, E. (2000). Europa, modernidad y eurocentrismo. Edgardo Lander Editor.
Fagan, B. (2000). The little ice age: How climate made history, 1300-1850. Basic Books.
Freijomil, A. (2012). Teoría de la historia. Historia de la arqueología de los anticuarios a Vere Gordon Childe [1950]. Universidad Nacional de General Sarmiento.
Fernández Martínez, V. (2006). Una arqueología crítica: Ciencia, ética y política en la construcción del pasado. Crítica.
Ferro, M. (2019). Problemas de la Arqueología Histórica: El debate de la conformación disciplinar. Centro de Investigaciones Precolombinas.
Ferro, M. (2021). El enfoque transdisciplinario en Arqueología Histórica. Desafíos y propuestas. Teoría y Práctica de la Arqueología Histórica Latinoamericana. Año X, Volumen 12: pp. 27-40. Facultad de Humanidades y Artes. Universidad Nacional de Rosario. Rosario.
Fournier, P. (1999a). La arqueología del colonialismo en Iberoamérica: Balance y perspectivas. Boletín de Antropología Americana, 34, 75-87.
Fournier, P. (1999b). La arqueología social latinoamericana: Caracterización de una posición teórica marxista. En A. Zarankin & F. Acuto (Comps.), Sed non satiata: Teoría Social en la Arqueología Latinoamericana Contemporánea, pp. 17-32. Ediciones del Tridente.
Funari, P. (1996). Arqueología e Historia. Arqueología histórica mundial y América del Sur. Anales de Arqueología y Etnología, 51, 109-132.
Funari, P., & Brittez, F. (2006). Arqueología Histórica en América Latina: Temas y discusiones recientes. Ediciones Suárez.
García, F. (2017). ¿Qué es la realidad? Revista Científica A.S.A., Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado”.
Gianella, A. (1995). Introducción a la Epistemología y Metodología de la Ciencia. REUN.
Gianella, A. (2006). Las disciplinas científicas y sus relaciones. Anales de Educación Común, 74-83.
Gómez Romero, F. (1999). Sobre lo arado: El pasado. Arqueología histórica en los alrededores del Fortín Miñana (1860-1869). Editorial Biblos.
Gómez Romero, F. (2005). A Brief Overview of the Evolution of Historical Archaeology in Argentina. International Journal of Historical Archaeology, 9(2), 135-141.
Gómez Romero, F. y M. Ramos (1994). El Fortín Miñana: Una investigación de arqueología histórica. Revista de Antropología, 15, 33-38.
Gómez Romero, F. y V. Pedrotta (1998). Consideraciones teórico-metodológicas acerca de una disciplina emergente en Argentina: La Arqueología histórica. Revista Arqueología, 8, 29-56.
Goñi, R. y P. Madrid (1998). Arqueología sin hornear: Sitios arqueológicos históricos y el Fuerte Blanca Grande. Intersecciones en Antropología, 2, 69-83.
Gutiérrez Lloret, S. (2001). Arqueología: Introducción a la historia material de las sociedades del pasado.
Publicaciones de la Universidad de Alicante.
Harris, E. (1991). Principios de estratigrafía arqueológica. Editorial Crítica.
Hodder, I. (1991). Archaeological Theory in Europe: The Last Thirty Years. Blackwell Publishers.
Hodder, I. (1999). Crisis in Global Archaeology. En I. Hodder, The Archaeological Process: An Introduction (Cap. 1, pp. 19). Blackwell Publishers.
Johnson, M. (2000). Teoría Arqueológica: Una introducción. Editorial Ariel. Klimovsky, G. (1997). Las desventuras del conocimiento científico. AZ Editora.
Klimovsky, G., & Hidalgo, C. (1998). La inexplicable sociedad: Cuestiones de epistemología de las ciencias sociales. AZ Editora.
Kuhn, T. (1962). La estructura de las revoluciones científicas. Fondo de Cultura Económica.
Leone, M. (1995). A Historical Archaeology of Capitalism. American Anthropologist, 97(2), 251-268. Leone, M. (1999). Setting some Terms for Historical Archaeologies of Capitalism. En M. Leone & P. Potter Jr. (Eds.), Historical Archaeologies of Capitalism, p.320). Kluwer Academic/Plenum Press.
Leone, M., P. Mullins, M. Creveling, L. Hurst, B. Jackson-Nash, L. Jones, H. Jopling Kaiser, G. Logan & M. Warner (1995). Can an African American Historical Archaeology be an Alternative Voice? En I. Hodder et al. (Eds.), Interpreting Archaeology: Finding Meaning in the Past, pp. 110-124. Routledge.
Leroi-Gourhan, A. (1964). Évolution et technique I: L’homme et la matière. Albin Michel.
Lumbreras, L. (2005). Conferencia Magistral Arqueología Social Latinoamericana. En A. G. Austral y Tamagnini (Comps.), Problemáticas de la Arqueología Social Latinoamericana, pp. 47-55. Universidad Nacional de Río Cuarto.
McGuire, R. y R. Navarrete (1999). Entre motocicletas y fusiles: Las arqueologías radicales anglosajona y latinoamericana. Boletín de Antropología Americana, 34, 89-110.
Mayer, T. (1993). Truth versus precision in economics. Cambridge University Press.
Montón Subías, S. y L. Abejez (2015). ¿Qué es esa cosa llamada Arqueología histórica? Complutum, 26(1), 11-35.
Montón Subías, S. & A. Hernando (2018). Modern Colonialism, Eurocentrism and Historical Archaeology: Some Engendered Thoughts. European Journal of Archaeology, 21(3), 455-471.
Nagel, E. (2006) [1968]. La estructura de la ciencia: problemas de la lógica y de la investigación científica. Paidós.
Orellana, M. (1995-1996). En torno al pensamiento de Binford. Revista Chilena de Antropología, 13, 15-28.
Orser, C., & B. Fagan (1995). Historical Archaeology. Harper Collins College Publishers.
Orser, C. (1996). A Historical Archaeology of the Modern World. Plenum Press.
Orser, C. (2000). Introducción a la Arqueología Histórica. Asociación Amigos del INAPL.
Pineau, V. (2006). Una discusión sobre el concepto de Arqueología histórica desde el Sur del Cono sur. En A. Tapia et al. (Eds.), Estudios de Arqueología Histórica, pp. 37-42.
Pineau, V. (2012). Prácticas de consumo del alcohol entre los grupos indígenas de la Frontera del sur (S. XVIII-XIX) desde la Arqueología histórica. Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología, XXXVII(2), 265-297.
Pykles, B. (2017). Robert L. Schuyler and the History of Historical Archaeology. Society for Historical Archaeology.
Raffino, R. y A. Igareta (2003). Arqueología Histórica en Argentina: Cuadro de situación y perspectivas. Revista de Arqueología Americana, 11, 7-23.
Ramos, M. (1996). ¿Corrales o estructuras? Historical archaeology in Latin America, 15, 63-7et al0.
Ramos, M. (1999). Algo más que la Arqueología de sitios históricos. Una opinión. Anuario 5, 61-75.
Ramos, M. (2003). El proceso de investigación en la denominada Arqueología Histórica. Actas del Primer Congreso Nacional de Arqueología Histórica, 645-658.
Ramos, M. (2006). Cuestiones antropológicas y la denominada Arqueología Histórica. Estudios de Arqueología Histórica, 21-36.
Ramos, M. (2007). Reseña. Libro de Funari, P. y Brittez, F., Arqueología histórica en América Latina. Revista de Arqueología Histórica Argentina y Latinoamericana, 1, 199-210.
Ramos, M. (2008). Investigación arqueo-histórica sobre las construcciones líticas en Tandilia, Argentina. Tesis de Doctorado, Universidad de Buenos Aires.
Ramos, M. (2012). Los contextos que influyen en la generación del conocimiento. Arqueología y Antropología en la encrucijada, 15-39.
Ramos, M. (2015). Un estudio de Arqueología histórica: Procedimientos de investigación para el sitio Vuelta de Obligado (VdeO). Patrimonio Cultural, 4, 67-81.
Ramos, M. (2021). Posiciones materialistas, creencias y clasificaciones. Boletín, Año 2, Nº 25, Centro de Estudios de Arqueología Histórica.
Ramos, M. (2022a). Reportaje. Boletín, Año 3, Nº 70, Arqueología histórica, Centro de Estudios de Arqueología Histórica.
Ramos, M. (2022b). Conocimientos, creencias y la navaja de Occam. Teoría y Práctica de la Arqueología Histórica Latinoamericana, Año III, Nº 3, 49-72.
Ramos, M. S. (2023). Return to the crime scene: Paradigms and research. Forensic Research Criminology International Journal, 11(4), 164-172.
Ramos, M. y F. Gómez Romero (1997). Una investigación de Arqueología Histórica: El fortín Miñana. En
M. Berón & G. Politis (Comps.), Arqueología Pampeana en la década de los ’90, 253-269.
Ramos, M., S. Valverde, A. García y D. Lewin (2006). La Antropología: Algunos conceptos, ramas y escuelas. La Antropología y el estudio de la cultura, Vol. 1, 19-38.
Ramos, M., F. Bognanni, M. Lanza, V. Helfer, P. Salatino, C. Quiroga, D. Aguirre, D. Pau (2008). Corrales de Indios (Lithic Structures) in Tandilia, Argentina: A Global Study. International Journal of Historical Archaeology, 12, 209–247.
Ramos, M. (Ed.). (2011). Temas y problemas de Arqueología Histórica, Volumen I y II.
Ramos, M. y O. Hernández de Lara (2011). Arqueología histórica en América Latina: Perspectivas desde Argentina y Cuba.
Ramos, M. F. Bognanni, M. Lanza, V. Helfer, C. González Toralbo, R. Senesi, O. Hernández de Lara, C. Pinochet y J.
Clavijo (2014). Historical Archaeology of the Battle of Vuelta de Obligado, Province of Buenos Aires, Argentina. Journal of Conflict Archaeology, Ed. Taylor & Francis 9(2), 69-92.
Ramos, M., M. Umaño, N. Ciarlo, S. Pugliese y S. Presas (2018). Tácticas militares en la batalla de Vuelta de Obligado y estrategia de abordaje arqueológico en el campo y gabinete. Dossier, Revista de Arqueología Histórica Argentina y Latinoamericana, 12, 315-332.
Renfrew, C., & P. Bahn (1998). Arqueología: Teorías, métodos y práctica. Akal.
Riopa, C. 2010. La ciencia bajo la mirada de la Sociología. Cuestiones epistemológicas. Una introducción a la problemática científica. K. Pedace y C. Riopa Compiladores. Capítulo 9. Universidad Nacional de Luján. Luján.
Rocchietti, A. (1996). Arqueología: Una perspectiva latinoamericana. Actas de Jornadas de Antropología de Cuenca del Plata y Segundas Jornadas de Etnolingüística, Vol. I, 16-25.
Rocchietti, A. (2003). Formaciones arqueológicas con documentación histórica asociada: La investigación social del registro arqueológico. Arqueología Histórica Argentina, 659-666.
Rocchietti, A. (2018). Arqueología en la contemporaneidad. Arqueología Social Latinoamericana y su desafío epistemológico. Revista Teoría y práctica de la Arqueología histórica latinoamericana, 7, 9-15.
Rocchietti, A. (2019). Arqueología histórica: Programa de investigación y dimensiones epistemológicas.
Revista Teoría y práctica de la Arqueología histórica latinoamericana, 8, 9-22.
Rocchietti, A. e I. Dosztal (2018). Arqueología Histórica en Contexto Rural: Pasados Múltiples. Revista Teoría y Práctica de la Arqueología Histórica Latinoamericana, 7.
Salerno, M., et al. (2021). Arqueología, capitalismo y crítica. Ecos de Mark Leone en la Arqueología histórica latinoamericana. Vestígios, 15(2), 175-194.
Schávelzon, D. (1991). Arqueología histórica de Buenos Aires: La cultura material porteña de los siglos XVIII y XIX. Corregidor.
Schávelzon, D. (2000). The Historical Archaeology of Buenos Aires: A City at the End of the World. Kluwer Academic / Plenum Press.
Schávelzon, D. y A. Igareta (2011). Empezando por el principio: Pioneros en la Arqueología Histórica Argentina. Anuario de Arqueología Entre Ríos, 3(3), 9-24.
Schuyler, R. (Ed.). (1980). Archaeological Perspectives on Ethnicity in America. Baywood Publishing. Semenov, S. (1964). Prehistoric Technology: An Experimental Study of the Oldest Tools and Artefacts from
Traces of Manufacture and Wear. Cory, Adams & Mackay.
Senatore, M. (2021). Arqueología del colonialismo español: Aproximaciones críticas desde América.
Vestigios, 15(2), 271-292.
Senatore, M. y A. Zarankin (1996-1997). Perspectivas metodológicas en Arqueología Histórica. Páginas sobre Hispanoamérica Colonial, 3, 113-122.
Senatore, M. y A. Zarankin (1999). Arqueología histórica y expansión capitalista. Sed non satiata, 171-188. Sheldrake, R. (2013). El espejismo de la ciencia. Editorial Kairós.
Schuster, F. (1997). El método en las Ciencias sociales. Editores de América Latina. South, S. (1977). Method and Theory in Historical Archaeology. Academic Press.
Tapia, A. (2012). Arqueología histórica de los cacicazgos ranqueles (siglos XVIII y XIX). Editorial Caracol.
Traba, A. y V. Zuccarelli (2014). Arqueología y fuentes históricas: Diálogos interdisciplinarios. Revista Diálogos, 4, 121-138.
Thomas, D. (1999). Archaeology: Down to Hearth, 2° ed. Harcourt Brace College Pb.
Trigger, B. (1982). La Arqueología como Ciencia Histórica. Teorías, Métodos y Técnicas en Arqueología. Reimpresión de Antropología Americana. Instituto Panamericano de Antropología e Historia. Pp 231 a 265. México.

Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Teoría y Práctica de la Arqueología Histórica Latinoamericana

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.