Producción nacional e importación de cerámica de alta temperatura, sus pautas de consumo durante la segunda mitad del siglo XIX y primera del XX en Santiago de Chile. El sitio arqueológico Estación Intermodal Quinta Normal (EIQN)

Autores/as

  • Verónica Reyes Arqueopatagonia Chile
  • Ignacio Alamos Investigador Independiente
  • Gia Lazzari SGA Ambiental
  • Mario Henriquez Museo Regional de Rancagua. Servicio Nacional del Patrimonio Cultural
  • Claudia Prado Servicio Nacional del Patrimonio Cultural

DOI:

https://doi.org/10.35305/tpahl.v20i1.242

Palabras clave:

Análisis multidisciplinario loza, Patrones de consumo, Arqueología Histórica, Chile, Siglos XIX y XX

Resumen

Se presentan los resultados de un estudio multidisciplinario de un conjunto cerámico de alta temperatura, proveniente de un contexto arqueológico de fines del siglo XIX e inicios del XX, localizado en un barrio patrimonial de la ciudad de Santiago de Chile. A partir de la revisión historiográfica y el análisis arqueológico, se propone una caracterización socio-económica de los grupos portadores de los objetos estudiados.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Verónica Reyes, Arqueopatagonia Chile

Arqueóloga

Ignacio Alamos, Investigador Independiente

Investigador Independiente

Gia Lazzari, SGA Ambiental

Arqueólogo

Mario Henriquez, Museo Regional de Rancagua. Servicio Nacional del Patrimonio Cultural

Arqueólogo

Claudia Prado, Servicio Nacional del Patrimonio Cultural

Arqueóloga

Citas

Álvarez, O. (1936). Historia del desarrollo industrial de Chile. Santiago: Sofofa. Araneda, F. (1972). Crónicas del barrio Yungay. Santiago: Editorial Carrión e hijos.

Askey, D. (1981). Stoneware bottles from Bellarmines to ginger beers, 1500-1949. Bowman Graphics.

Ayerdis, M. (2004). Consumo, poder e identidad a finales del siglo XIX e inicios del XX en Nicaragua (una aproximación). Documento de trabajo. Nicaragua: Instituto de Historia de Nicaragua y Centroamérica.

Bauer, A. (2002 [2001]). Somos lo que compramos. Historia de la cultura material en América Latina. México D.F: Taurus.

Cavieres, E. (1988). Comercio chileno y comerciantes ingleses 1820-1880: Un ciclo de historia económica. Instituto de Historia, Universidad Católica de Valparaíso. Valparaíso.

Contreras, H. (2008). Mejoras urbanas y acueductos al poniente de Santiago, 1874-1914. Las redes fluviales de Avenida Matucana y la Quinta Normal de Agricultura. Manuscrito inédito.

Cuoyoumdjian, J. (2004). Importaciones de alimentos y hábitos de comida en Chile, 1844-1900. Informe Fondecyt 1030873. Manuscrito inédito.

Chiavazza, H., Zorrilla, V. & Puebla, L. (2017). Cultura material y sociedad en el siglo XIX: las lozas en la ciudad de Mendoza. Revista del Museo de Antropología, 10(1), 105-110.

Deagan, K. & Cruxent, J. M. (1997). Identificación y Fechado de Cerámicas Coloniales. Caracas. Manuscrito inédito.

De Ramón, A. (1985). Estudio de una periferia urbana, Santiago de Chile 1850-1900. Revista Historia, 20(1), 199-289. Pontificia Universidad Católica de Chile.

Eyzaguirre, G. & Errázuriz, J. (1903). Monografía de una familia obrera de Santiago de Chile. Santiago: Estudio Social. Imprenta Barcelona.

Fernetti, G. (s.f). Descripción de la técnica transferware (1780-1920). Un resumen usando cerámicas arqueológicas de Rosario, Argentina. Recuperado el 7 de julio de 2020 de de https://www.academia. edu/38111710/DESCRIPCION_DE_LA_TECNICA_TRANSFERWARE_1780_1920.

Fernetti, G. (2022). Muchas flores, pocos colores. La técnica de decoración por trasferencia en lozas arqueológicas de Rosario, Argentina (1870-1920). Teoría y Práctica de la Arqueología Histórica Latinoamericana, 16(1), 93–118.

Graham, M. (1917). Diario de su residencia en Chile (1822) y de su viaje a Brasil (1823). Editorial América. Madrid.

Henríquez, M., Reyes, V., Popovic, V., & Álamos, I. (2013). Cerámicas y Vidrios. Colección Museo Regional de Rancagua. Santiago: CNCA-Fondart.

Henríquez, M., Prado, C., Lazzari, G., Álamos, I., & Reyes, V. (2015). Cerámicas y Vidrios, Volumen II. Colección Museo Regional de Rancagua. Santiago: CNCA-Fondart.

Henríquez, M., Lazzari, G., & Díaz, P. (2016). Las botellas de gres de Coínco. Santiago: CNCA-Fondart. Ilustre Municipalidad de Santiago. (2005-2006). Catálogo de Inmuebles de Conservación Histórica.

Jamieson, R. (2001). Majolica in the early colonial Andes: the role of Panamanian wares. Latin American Antiquity, 12(1), 45-58.

Liendo, O. (2005). Geografía del Barrio Yungay. Santiago: Editorial Universidad Bolivariana. Martínez, M. (1896). Industrias Santiaguinas. Santiago: Imprenta y Encuadernación Barcelona.

Matus, M. (2012). Crecimiento sin desarrollo: Precios y salarios reales durante el Ciclo Salitrero en Chile, 1880-1930. Santiago: Editorial Universitaria.

Miller, G. (1991). A revised set of CC index values for classification and economic scaling of English ceramics from 1787 to 1880. Historical Archaeology, 25, 1-25.

Ministerio de Fomento, República de Chile. (1928). Monografía industrial de Chile. Santiago.

Monsalve, M. (1998). El silencio comenzó a reinar. Documento para la historia de la instrucción primaria 1840-1920. Fuentes para la historia de la República, Vol. IX. Dibam-Universidad Católica Blas Cañas-Centro de Investigaciones Diego Barros Arana.

Odone, C. (2006). En el Barrio Yungay. Manuscrito inédito.

Oficina Central de Estadística, República de Chile. (1902). Séptimo censo jeneral de la población de Chile: Levantado el 28 de noviembre de 1895 (Tomo 2). Santiago, Chile.

Palacios, A. (2010). La gran remodelación de Santiago de Chile bajo la intendencia de Benjamín Vicuña Mackenna (1872-1875). Recuperado de http://dup.ucentral.cl/pdf/20_mackenna.pdf.

Pizzi, M., Valenzuela, M. & Benavides, J. (2010). El patrimonio arquitectónico industrial en torno al ex ferrocarril de Circunvalación de Santiago. Santiago: Editorial Universitaria.

Prado, C. & Becerra, M. (2011). Informe de análisis alfarería de alta temperatura (loza, porcelana y gres). Sitio Molino Santa Amelia. Región de O’Higgins. Manuscrito inédito.

Prieto, C., Baeza, J., Rivera, F. & Rivas, P. (2006). Estudios cerámicos en la Catedral Metropolitana: Aportes a la arqueología histórica de Santiago de Chile. Actas del XVII Congreso Nacional de Arqueología Chilena, 2, 1025-1036. Valdivia.

Puebla, L. (2018). Análisis de sellos de lozas arqueológicas del área fundacional como contribución al estudio de la economía y sociedad de Mendoza (1800-1960). Mendoza: Serie Publicaciones del CIRSF.

Riveros, L. (1987). Evolución de los precios en el siglo XX. Estudios Públicos, 27, 257-292.

Romero, L. (1997). Qué hacer con los pobres, Elites y sectores populares en Santiago de Chile. 1840-1895. Buenos Aires: Editorial Sudamericana.

Sarmiento, F. (1971 [1842]). La Villa de Yungay. Artículo publicado en El Mercurio de Valparaíso, 3 de abril de 1842. En Chile, descripciones, viajes, episodios, costumbres. Editorial Universitaria de Buenos Aires. Buenos Aires

Schávelzon, D. (1998). La cerámica histórica de Buenos Aires y el Río de la Plata (Siglos XVI al XX).

Therrien, M. (2008). Patrimonio y arqueología industrial: ¿investigación vs protección? Políticas del patrimonio industrial en Colombia. Apuntes, 44-61.

Torres, I. (1986). Los conventillos en Santiago. 1900-1930. Cuadernos de Historia, 6, 67-85.

Westfall, C. & Barrera, M. (2012). Arqueología histórica en la Plaza Alcalde Patricio Mekis, Santiago de Chile. En Sociedad Chilena de Arqueología (Ed.), Actas del XVIII Congreso Nacional de Arqueología Chilena (Tomo I, pp. 507-518). Gráfica LOM Ltda.

Boletín de la Sociedad de Fomento Fabril (Bsff). (1894, 1898). Revista Comercial. (1878-1901). Valparaíso.

Diario Comercial. (1891). Diario Comercial, núm. 24-27. Valparaíso.

Archivo Provincial Franciscano. Archivo Provincial Compañía de Jesús. Anuario Estadístico (1861). (p. 110).

Anuario Estadístico (1873-1874). (p. 152). LMT Hospital San Juan de Dios. (1859).

Descargas

Publicado

2024-12-30

Cómo citar

Reyes, V., Alamos, I., Lazzari, G., Henriquez, M., & Prado, C. (2024). Producción nacional e importación de cerámica de alta temperatura, sus pautas de consumo durante la segunda mitad del siglo XIX y primera del XX en Santiago de Chile. El sitio arqueológico Estación Intermodal Quinta Normal (EIQN). Teoría Y Práctica De La Arqueología Histórica Latinoamericana, 20(1), 27–44. https://doi.org/10.35305/tpahl.v20i1.242