Estudiando arqueométricamente las cuentas de vidrio de San Bartolomé de los Chaná (siglo XVII, Santa Fe, Argentina). ¿Hasta dónde podremos llegar?

Autores/as

  • Melania Lambri CONICET-UNR, Lab. de Materiales, Esc. de Ingeniería Eléctrica, Centro de Tecnología e Investigación Eléctrica, Fac. de Cs. Exactas, Ingeniería y Agrimensura, S2000BTP Rosario, Argentina. Centro de Estudios de Arqueología Histórica (CEAH), Facultad de Humanidades y Artes, Universidad Nacional de Rosario, S2000CRN Rosario, Argentina

DOI:

https://doi.org/10.35305/tpahl.v18i1.220

Palabras clave:

Cuentas de vidrio, Microscopía óptica, Fluorescencia de rayos x, Tomografía computada, Arqueometría

Resumen

San Bartolomé de los Chaná (SBCH) es un sitio histórico colonial del siglo XVII, localizado en la Boca del arroyo Monje (Santa Fe, Argentina). En dicho lugar se estableció una reducción franciscana de indios fundada por Hernando Arias de Saavedra (Hernandarias) y bajo la responsabilidad de un encomendero de Santa Fe la Vieja. La materialidad de este emplazamiento queda expresada en “La Boca”; exhibiendo un amplio espectro de ítems que manifiestan la situación interétnica de la “vida en policía” durante la conquista y colonización del litoral paranaense. Este trabajo se enfocará en la colección cuentas venecianas recuperadas en este sitio las cuales empezaron a ser estudiadas primeramente a nivel macroscópico y tipológico por De Grandis y Rocchietti en 1997. La necesidad de profundizar en el conocimiento de la posible naturaleza de origen y uso dado a este tipo de objetos motivó que las mismas comenzaran a estudiarse arqueométricamente en los últimos años. Por este motivo, se propone presentar aquí los resultados obtenidos a través del análisis con microscopía óptica, fluorescencia de rayos x y tomografía computada sobre tres piezas provenientes de esta colección. Los mismos nos han permitido avanzar en las tareas de constatación y obtención de mayor información de: i) las cualidades físico-químicas y composicionales de las mismas (asociables a las posibles materias primas y técnicas de manufactura empleadas para su elaboración) y ii) el cómo las mismas se vieron afectadas a partir de su interacción con el medio ambiente en el que se encuentra emplazado el sitio (en este caso, un entorno de alta energía hídrica).

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Melania Lambri, CONICET-UNR, Lab. de Materiales, Esc. de Ingeniería Eléctrica, Centro de Tecnología e Investigación Eléctrica, Fac. de Cs. Exactas, Ingeniería y Agrimensura, S2000BTP Rosario, Argentina. Centro de Estudios de Arqueología Histórica (CEAH), Facultad de Humanidades y Artes, Universidad Nacional de Rosario, S2000CRN Rosario, Argentina

Arqueóloga

Citas

Artioli, G. (2010). Scientific methods and cultural heritage. An Introduction to the application of materials science to archaeometry and conservation science. Oxford: Oxford University Press.

Bellendorf, P., Roemich, H., Gerlach, S., Mottner, P., López, E., &Wittstadt, K. (2010). Archaeological glass: the surface and beyond. Glass Ceram. Conserv., 137-144.

Carmona, N., Villegas, M.A., y Fernandez Navarro, J.M. (2006a).Characterisation of an intermediate decay phenomenon of historical glasses. Journal of Material Science 41 (8), 2339-2346.

Carmona, N., Laiz, L., Gonzalez, J.M., Garcia-Heras, M., Villegas, M.A. y SaizJimenez, C. (2006b).Biodeterioration of historic stained glasses from the Cartuja de Miraflores (Spain). International Biodeterioration&Biodegradation 58 (3-4), 155-161.

Cocco, G. (2016). El registro arqueológico de los primeros asentamientos españoles en el sector sur de la cuenca del Plata. In Primeros asentamientos urbanos en Iberoamérica (ss XVI y XVII): investigación y gestión: Actas del III Seminario Internacional RII-UC, Piura (Péru) (pp. 184-202). Universidad de Piura.

Cocco, G., Letieri, F. y Frittegotto, G. (2011). El descubrimiento y estudio del Fuerte Sancti Spíritus. América, (20), 69.

Cocco, G., Letieri, F., Pasquali, C. y Campagnolo, L. (2014). Estrategias para el estudio de sitios del periodo colonial en el nordeste argentino: Fuerte Sancti Spiritus (1527-1529) y Santa Fe la Vieja (1573-1660). Revista del Museo de Antropología, 7(2), 00-00.

Corti, H. 2008. Una mirada fisicoquímica a través del vidrio. Eudeba: Buenos Aires, Argentina.

Cox, G.A., y Ford, B.A. (1993).The long-term corrosion of glass by ground-water. Journal of Materials Science 28 (20),

-5647.

Davison, S. (2003). Conservation and Restoration of Glass. Second Edition.United Kingdom: Butterworth-Heinemann.

De Grandis, N.S/F. Las Cuentas Vítreas En La Reducción San Bartolomé De Los Chana. (Monje Pcia. Sta. Fe-Argentina).

De Grandis, N. (2006). Cuentas de vidrio e indios reducidos en San Bartolomé de los Chaná (Monje, Pcia. de Santa Fe). Estudios de arqueología histórica. Investigaciones argentinas pluridisciplinarias, 225-236.

De Grandis, N. (2020). Indicios sobre actividad textil en San Bartolomé de los Chanás. Reducción franciscana del siglo XVII. Monje. Provincia de Santa Fe. Teoría y Práctica de la Arqueología Histórica Latinoamericana 11, 65-76.

Fernández Navarro, J.M. (2003).El vidrio. 3ª ed. Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Sociedad Española de Cerámica y Vidrio: Madrid.

García Heras, M., y Villegas Broncano, M. (2004). Notas para el estudio científico del vidrio antiguo, Zephyrus 57, 377-390.

Janssens, K. H. (Ed.). (2013). Modern methods for analysing archaeological and historical glass(Vol. 1). UnitedKingdom: John Wiley &Sons, Ltd.

Hajduk, A. (1987).Cuentas vítreas de sección estrellada, provenientes de Rey Don Felipe, antigua fundación hispana de fines del siglo XVI (Patagonia Austral Chilena), Anales del Instituto de la Patagonia, (Punta Arenas) 17, 41-46.

Karklins, K. (1985).Glass Beads. Canada: Studies in Archaeology, Architecture and History. NationalHistoric Park and Sites Branch. Parks Canada, Environment Canada.

Lambri, M. L. (2018). Estudios Arqueométricos aplicados a elementos óseos de los sitios prehispánicos e históricos emplazados en islas y costa del río Paraná inferior (Santa Fe, Argentina). Tesis de Licenciatura inédita. Universidad

Nacional de Rosario.

Lambri, M. L. (2022). La arqueología y la multidisciplinaridad: un breve recorrido por la historia epistemológica de la ciencia arqueológica y los desafíos aún pendientes. Teoría Y Práctica De La Arqueología Histórica Latinoamericana, 15(1), 55–79. https://doi.org/10.35305/tpahl.v15i1.179

Lombardo, T., Loisel, C., Gentaz, L., Chabas, A., Verita, M.&Pallot-Frosard, I. (2010).Long term assessment of atmospheric decay of stained glass windows. CorrosionEngineering, Science and Technology 45 (5), 420-424.

Rocchietti, A. M. (2005). Arqueología de islas y costas del Paraná santafesino: área Monje –Gaboto. Rosario. Revista de la Escuela de Antropología X, 41 -54.

Rocchietti, A.M. (2020). San Bartolomé de los Chaná. Teoría y Práctica dela Arqueología Histórica Latinoamericana 11, 43-64.

Rocchietti, A.M. yDe Grandis, N. (1996). La Boca del Monje: un sitio reduccional para indios isleros (siglo XVII). Anais da VIII Reuniáo Cientifica PUCRS. Colecao Arqueologia.Edipurcs, 2 (1), 327-342.

Rocchietti, A., yDe Grandis, N. (2016a). Socio-arqueología de San Bartolomé de los Chaná, reducción de Indios. Teoría y Práctica de la Arqueología Histórica Latinoamericana 5, 55-72.

Rocchietti, A. M., yDe Grandis,N. (2016b).La reducción franciscana de San Bartolomé de los Chaná: un asentamiento costero del Paraná Argentino. En L. M. Calvo y G. Cocco (Coord.). Primeros asentamientos españoles y portugueses

en la América Central y Meridional. Siglo XVI y XVII, (pp. 221 – 237). Santa Fe: Universidad Nacional del Litoral.

Rocchietti, A.M., y De Grandis,N. (2016c). Economía y sociedad en una reducción indígena en el litoral del Paraná. Revista de Arqueología Histórica Argentina y Latinoamericana 10 (1), 91-117

Rocchietti, A. M., y De Grandis, N. (2017). Economía y sociedad en una reducción indígena en el litoral del Paraná. Revista de Arqueología Histórica Argentina y Latinoamericana 1, (10), 91-117.

Rocchietti, A., y De Grandis, N. (2020). La Arqueología Histórica En Las Islas: Problemas De Registro Y De Interpretación. Cuadernos del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano–Series Especiales 8(2), 219-230.

Rocchietti, A. M., De Grandis, N. y Valentini, M. (2005). Arqueología de costa e islas del Paraná santafesino: área Monje-Gaboto., Revista de la Escuela de Antropología, Facultad de Humanidades y Artes, Universidad Nacional de Rosario 10, 41-54.

Rocchietti, A. M., Grandis, N., Vicioso, V., Baruscia, J. y Martínez, L. (1997). La boca del arroyo Monje: los indios isleros y la invasión europea en siglo XVII. Jornadas de Antropología de la Cuenca del Plata 111, 188–195.

Roemich, H. (2007). Archaelogical glasses: a closer look. ActualiteChimique, 312-313, 30-33.

Roemich, H., Gerlach, S., Mottner, P., Mees, F., Jacobs, P., Van Dyck, D.&Carbó, T. D. (2003). Results from burial experiments with simulated medieval glasses. Materials Research Society Symposium Proceedings.-Wuhan 757, 97-108.

Sanz, T. P. (2013). La interacción de los vidrios históricos con medios atmosféricos, acuáticos y enterramientos. Tesis Doctoral. Madrid, España: Repositorio Biblos–eArchivo,Repositorio de Datos de Investigación UAM-Universidad Autónoma de Madrid.

Silvestri, A., Molin, G., y Salviulo, G. (2005).Archaeological glass alteration products in marine and land-based environments: morphological, chemical and microtextural characterization. Journal of Non-Crystalline Solids 351 (16-17), 1338-1349.

Schreiner, M. (1991). Glass of the past: the degradation and deterioration of medieval glass artifacts. Microchimica Acta 104, 255-264.

Tapia, A. H. 2014- Cambio cultural y persistencia de las identidades nativas en la sociedad colonial de Baradero(siglos XVII y XVIII). Revista Teoría y Práctica de la Arqueología Histórica Latinoamericana (3):43-59. ISSN 2250-866X.

Tapia, A. H. y Pineau, V. (2013). Tipología, manufactura y procedencia de las cuentas vítreas de Santiago del Baradero. Cuadernos del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano. Series Especiales, 1(3), 105-120.

Traba, A. (2012). Materiales vítreos en la arqueología histórica argentina. Una introducción. En A. Traba (Ed.), El vidrio en arqueología histórica. Casos de estudio en Argentina, (pp. 11-24).Buenos Aires: Editorial Académica Española.

Verhaar, G. (2018). Glass sickness: Detection and prevention: Investigating unstable glass in museum collections. PhD Thesis. Amsterdam, Netherlands: Repository UvA-DARE, Digital Academic Repository - Universiteit van Amsterdam.

Descargas

Publicado

2024-02-22

Cómo citar

Lambri, M. (2024). Estudiando arqueométricamente las cuentas de vidrio de San Bartolomé de los Chaná (siglo XVII, Santa Fe, Argentina). ¿Hasta dónde podremos llegar? . Teoría Y Práctica De La Arqueología Histórica Latinoamericana, 18(1). https://doi.org/10.35305/tpahl.v18i1.220