Desestructuración y conflictividad social

un estudio de larga duración del Valle de Catamarca en perspectiva multidisciplinaria

Autores/as

  • Ezequiel Fonseca Escuela de Arqueología. Universidad Nacional de Catamarca
  • Roxana Fiant Escuela de Arqueología. Universidad Nacional de Catamarca
  • Hugo Puentes Escuela de Arqueología. Universidad Nacional de Catamarca

DOI:

https://doi.org/10.35305/tpahl.v18i1.217

Palabras clave:

Arqueología, Historia, Geografía, Paisaje

Resumen

El presente trabajo aborda el valle de Catamarca (Provincia de Catamarca, Argentina), como una expresión material de un paisaje construido a través del tiempo, dando cuenta de una larga historia cultural. Nos concentramos en un periodo que inicia alrededor del 200 d.C. y se extiende hasta los momentos de la conquista española en el siglo XVI, situación que desestructuró el orden social de la población local, modificando su relación con el paisaje.  Ejemplo de ello puede denotarse mediante el reconocimiento en el registro arqueológico del estilo cerámico Averías, propio de lo chaqueño asociado a materiales españoles que remiten a situaciones de traslados.

Buscamos producir una mirada desde una perspectiva multidisciplinar en los que Arqueología, Historia y Geografía Crítica estimulen la problematización dirigiendo la atención hacia los procesos de desestructuración y conflictividad social involucrados en el valle. Para ello realizamos un análisis de larga duración desde una escala local/regional vinculando la objetivación de la práctica social, práctica a su vez impresa en la cultura material como espacio vivido y habitado.

En este sentido se contemplan fuentes documentales, así como diversos estudios históricos afines, en articulación con los resultados obtenidos de nuestras excavaciones considerando la convergencia entre paisaje y región en cuanto espacio abierto, heterogéneo, y no exactamente coincidente con límites naturales y/o políticos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Ezequiel Fonseca, Escuela de Arqueología. Universidad Nacional de Catamarca

Arqueólogo

Roxana Fiant, Escuela de Arqueología. Universidad Nacional de Catamarca

Arqueóloga

Hugo Puentes, Escuela de Arqueología. Universidad Nacional de Catamarca

Arqueólogo

Citas

Alén Lascano, L. (1996). Historia de Santiago del Estero. Buenos Aires: Editorial Plus Ultra.

Acosta, R. (2008). Arqueología del sector sur del valle de Ambato, investigaciones arqueológicas en el sitio SAMUEX-1 (Huaycama-Ambato. Catamarca. Tesis de Licenciatura inédita, Escuela de Arqueología Universidad Nacional de Catamarca. MS.

Andrada, E. (2004). Hallazgos de investigación. Ediciones del Boulevard.

Appadurai A. (2000). “La modernidad desbordada. Dimensiones culturales de la globalización”.Ediciones El Trilce, Fondo de Cultura Económica.

Ardissone, R. (1941). La Instalación Humana en el Valle de Catamarca. Estudio Antropogeográfico. Biblioteca de Humanidades. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata. Tomo XXVII.

Assadourian, C. (1972). La conquista. En C. Assadourian, Beato, G., Chiaramonte, J. (Eds.), Historia Argentina. De la conquista a la independencia, 13-17. Buenos Aires. Paidós.

Bandieri, S. (2021). Microhistoria, microanálisis, historia regional, historia local. Similitudes, diferencias y desafíos teóricos y metodológicos: Aportes desde la Patagonia, Andújar, A. y L. Lichtmayer,coord., Dossier: Los perímetros de lo local. Reflexiones teórico-metodológicas en torno a la historia argentina del siglo XX, Anuario del Instituto de Historia Argentina (FAHCE-UNLP), 21 (1), 81- 124.

Bazán, A. (1967). Los indios de San Juan Bautista de la Ribera. Investigaciones y Ensayos Academia Nacional de la Historia, 3, 25-42.

Bazán, A. (1996). Historia de Catamarca. Edit. Buenos Aires: Plus Ultra.

Brizuela Del Moral, F. (1988). Repertorio de Documentos sobre Capellanías y Mercedes. San Fernandodel Valle de Catamarca 1591- 1907. Universidad Nacional de Catamarca.

Brizuela Del Moral, F. (2002). La Jurisdicción Territorial de Catamarca. En: Congreso Regional de Ciencia y Tecnología NOA, pp. 101-114. Secretaría de Ciencia y Tecnología. Universidad Nacionalde Catamarca. Producciones Científicas. Sección: Ciencias Sociales.

Brizuela, F. (2003). Historia de Las Mercedes de Tierra en Catamarca. Siglos XVI al XIX. Ed. Cenedit,Universidad Nacional de Catamarca.59

Caraffini C., Puentes, H., Fonseca, E., Villafañez, E. y Melián, C. (2015). Los indios Choya de la conquista a través de la documentación escrita y de la documentación material. Revista Teoría y Práctica de

la Arqueología Histórica Latinoamericana. IV (4), 79-85.

Castro Olañeta, I. (2006). Transformaciones y continuidades de sociedades indígenas en el sistema colonial. El pueblo de indios de Quilino a principios del siglo XVI. En: El sistema de explotación

colonial: encomienda, actividades productivas, tierra, tributo y actores sociales, 75-118. Alción Editor.

Claval, P. (2001). The geographical study of Myths. Norwegian Journal of Geography. 55 (3), 138 – 151.

Comadrán Ruiz, J. (1965). La población de la ciudad de Catamarca y su jurisdicción al crearse el Virreinato. Historia Cultural, Eclesiástica, Cultura y Económica. Junta de Estudios Históricos de Catamarca.

Criado Boado, F. (1999). Del Terreno Al Espacio: Planteamientos y Perspectivas para La Arqueología Del Paisaje. Capa, 6. Santiago De Compostela, España.

Criado Boado, F. 1993. Límites y Posibilidades de la Arqueología del Paisaje. Revista Spal 2, 9-55.

Dalla Corte, G y Fernández, S. (2001). Límites difusos o géneros confusos variaciones sobre historia local. S.

Fernández y G Dalla Corte (Comps.). Lugares para la Historia, Espacio, Historia Regional e Historia local en los Estudios Contemporáneos. (pp.209-245). Rosario: UNR Editora.

De La Orden, G. (1998). Redes familiares y control del poder en Catamarca colonial. 1630-1730. Centro de Investigaciones Históricas del NOA (eds.), 101-114. Universidad Nacional de Catamarca.

De La Orden, G. (2001). Construyendo una memoria familiar. Los Nieva y Castilla en Catamarca Colonial. Revista de Humanidades 13, 89-105. Universidad Nacional de Catamarca.

De La Orden, G. (2002). Los pueblos de indios de Colpes y Mutquín del oeste de Catamarca. Trabajo y tributo. Estrategias de pervivencia. Siglos XVII y XVIII. CONGRESO REGIONAL de ciencia y tecnología NOA, pp.18-52. Secretaría de Ciencia y Tecnología Universidad Nacional de Catamarca.

De La Orden, G. (2008). Situación de los Pueblos de Indios de Catamarca en los siglos XVII y XVIII. En:1er Seminario de Actualización en Historia y Geografía de Catamarca. Junta de Estudios Históricos.

Doucet, G. (1980). Introducción al estudio de la Visita del Oidor Don Antonio Martínez Luján de Vargas a las encomiendas de indios del Tucumán. Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana.16 (26), 205-246.

Espeche, F. (1875). La provincia de Catamarca. Editorial Biedma.

Farberman, J. y Boixadós, R. (2006). Sociedades Indígenas y Encomienda en el Tucumán Colonial. Un Análisis Comparado de la Visita de Luján de Vargas. Revista de Indias, 66 (238), 601-628. https://

doi.org/10.3989/revindias.2006.i238.31

Fernández, S. (2019). La perspectiva regional/local en la Historiografía Social Argentina. Folia Histórica del Nordeste, 24, 189-202.60

Fonseca, E., Puentes, H. y Melián, C. (2018). Sitios residenciales, temporarios y estacionales en la quebrada de El Tala, Valle de Catamarca. Actas del VII Congreso Nacional de Arqueometría, 254-257. Universidad Nacional de Tucumán.

Giddens, A. (1995). La constitución de la sociedad: bases para una teoría de la estructuración. Amorrortu Editores.

Guzmán, G. (1985). Historia Colonial de Catamarca. Ed. Miltón,

Haber, A., Ferreira, J., Granizo, G., Quesada, M., y Videla, F. (1996-97). Construcción de categorías de paisaje en Capayán. Shincal, 6, 83-100.

Ingold, T. (1993). The Temporality of the Landscape. World Archaeology 25, 152-174.

Kriscautzky, N. (1995). Avances en la arqueología del Formativo Inferior en el Valle de Catamarca Revista de Ciencia y Técnica, 2(2), 65-82. Secretaría de Ciencia y Tecnología, Universidad Nacional de Catamarca.

Kriscautzky, N. (1996-97). Nuevos aportes en la arqueología del valle de Catamarca. Shincal 6: 27-34.

Kriscautzky, N. (1999). Sociedades Agropastoriles en la Cadena del Ambato - Manchao, El Caso de la Quebrada de El Tala. Actas del XII Congreso Nacional de Arqueología Argentina. II, 9-18.Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Universidad Nacional de La Plata.

Kriscautzky, N. y De La Orden, G. (2008). Un sitio arqueológico histórico de grupos chaqueños en época colonial. San Fernando del valle de Catamarca, Argentina. Actas del III Congreso Nacional de Arqueología Histórica, 325-329.Universidad Nacional de Rosario.

Larrouy, A. (1914). Los indios del valle de Catamarca. Buenos Aires: Imprenta Coni.

Larrouy, A. (1915). Antecedentes y principios de colonización del Valle de Catamarca. Revista de la Universidad Nacional de Córdoba. 6(2), 467-480.

Larrouy, A. (1921). Catamarca Colonial. Autonomía Catamarqueña. Álbum Homenaje en su Primer Centenario. Publicación Oficial.

Lorandi, A. (2002). Los valles Calchaquíes revisitados. Anales, 6,52-74.

Mendonça, O., Bordach, M. y Grosso, M. (2003). Ocupación territorial e intercambio en el período hispanoindigena. Estudio comparado de dos cementerios: rch21 (Catamarca) y sjtil 43 (Jujuy).Cuadernos FH y CS-UNJu, 20, 221-237.

Nazar, D. (2003). Relevamiento arqueológico de la zona austral de la sierra de Ancasti (Provincia de Catamarca). Catamarca, CENEDIT.

Nunez Regueiro, V. (1978) Considerations on the peridizations of northwest Argentina. Browman D.L.(ed) Advances in Andean Archaeology 5, 453-484 Aldine, Chicago: Mouton Publishers.

Olivera, D. (2001). Sociedades Agropastoriles Tempranas: El Formativo Inferior del Noroeste Argentino.E. Berberian y Nielsen, A. (Coord.) Historia Argentina Prehispánica, Tomo I, 83-125. Brujas.61

Pérez Gollán, J. y Heredia, O. (1987). Hacia un replanteo de la cultura de la Aguada. Cuadernos del Instituto Nacional de Antropología, 12, 161-178.

Pérez Gollán, J. (1991). La cultura de la Aguada vista desde el Valle de Ambato. Arqueología de Ambato. Publicaciones, 46, 157-173 CIFFyH, Universidad Nacional de Córdoba.

Puentes, H. (2003). Los primeros tiempos del formativo en el valle de Catamarca. Control de cuenca, manejo hidráulico y uso del espacio. Un caso de estudio: sitio El Tala (Depto. Capital, Catamarca). Cenedit. Catamarca.

Puentes, H., Fiant, R., Fonseca, E., Melián, C. y Caraffini, C. (2021). La Merced del Niquixao en el contexto de ocupación y afianzamiento territorial de la región central de la provincia de Catamarca a mediados del siglo XVII. Una aproximación desde la arqueología. Revista Teoría y Práctica de la Arqueología Histórica Latinoamericana., 10(14), 23-35. Universidad Nacional de Rosario

Rubio Durán, F. (1999). Punas, valles y quebradas. Tucumán, siglo XVII. Sevilla.

Santos, M. (2000). A natureza do espaço – Técnica e tempo. Razão e emoção. São Paulo: Editora Hucitec.

Shanks M. y Tilley C. (1992) “Re-constructing Archaeology. Theory and practice”. The Press Syndicate of the University of Cambridge.

Solveira, B. (1999). Encomiendas de indios y distribución de la tierra. En: Nueva Historia de la Nación Argentina, 477-507. Editorial: Academia Nacional de la Historia. Buenos Aires: Editorial Planeta.

Trettel, N., Moreno, A. y Gershani Oviedo, M. (2007). Las prácticas de defensa de las tierras comunales en dos pueblos indios del Valle de Catamarca: Choya y Collagasta (Siglos XVII-XIX). Actas del VI Congreso Internacional de Etnohistoria, 215-234. Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires.

Vaquero, M. (2002). Contextos de acción intencional y perspectivas historicistas en la interpretación de los conjuntos arqueológicos, Krei, 6, 79-104.

Vargas U. G. (2012). Espacio y Territorio en el Análisis Geográfico. Revista Reflexiones 91 (1): 313-326.

Vilar, P. (1976). Crecimiento y desarrollo. Barcelona: Ariel.

Descargas

Publicado

2024-02-22

Cómo citar

Fonseca, E., Fiant, R., & Puentes, H. (2024). Desestructuración y conflictividad social: un estudio de larga duración del Valle de Catamarca en perspectiva multidisciplinaria . Teoría Y Práctica De La Arqueología Histórica Latinoamericana, 18(1). https://doi.org/10.35305/tpahl.v18i1.217